El Desarrollo de la Tierra y de
la Vida V
Cenozoico
|
(65
millones de años hasta hoy)=.El concepto „Cenozoico“ fue implantado por el paleóntolog
inglés John Phillips en 1840.
El Cenozoico es la gran era de los mamíferos, aves, insectos y de las
fanerógamas (plantas con flores). Las raíces de estos grupos de animales y
plantas provienen de tiempos muy remotos.
Terciario
Años
|
Reino animal
|
Reino vegetal
|
65 millones – 2 millones
(= 63 millones)
|
Los mamíferos llegan a ser el grupo dominante. Los homínidos aprenden a caminar en forma erecta. Comienza
el desarrollo del ser humano
|
Los angiospermas siguen desarrollándose y forman bosques y praderas.
|
El nombre "Terciario" fue dado por el geólogo
italiano Giovanni Arduino de Padua en 1759. Durante el terciario constantemente
hubo irrupciones del mar. Que originaron
depósitos ricos en fósiles, en los llamadas “cuencas terciarias”. Los cambios más
grandes sucedieron en los Pirineos, Alpes y Cárpatos, donde se amontonaron altas montañas:
La orogenia
alpídica: En el terciario continúa la meteorización y continúa
la erosión continental, al mismo tiempo se produjeron fuertes movimientos tectónicos, Y debido a
estos fuertes movimientos geológicos, se activó nuevamente a nivel mundial y también en Alemania el volcanismo. Las erupciones volcánicas
más importantes existieron en el Kaiserstuhl, en el Hegau y la Jura de Urach. La formación de
cadenas montañosas alpídicas, se extienden desde los Pirineos, por los Alpes
hasta el Himalaya. En el caso de los Alpes, la placa africana se desplazó
hacia el norte y se deslizó debajo de la eurásica. Este proceso provocó
plegamientos masivos. Una gran parte
de las rocas calizas, fácilmente
observables, en los Alpes calcáreos se debió a la actividad de organismos. Karwendel, Wetterstein, Alpes de
Salzburgo, Dolomitas y otras partes
de los Alpes fueron cimentados
por algas y corales.
La orogenia alpídica no ha terminado aún. Todavía
perdura como se puede ver en los numerosos terremotos en los Alpes y en el
sur (Friuli).
|
El Terciario
se subdivide en cinco épocas:
Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.
Paleoceno:
65 hasta 53 millones de años. El nombre fue dado en 187 por el geólogo alemán
Wilhelm Philip Schimper.
Eoceno: 53 hasta 37 millones de años.
Nombrado así por el científico naturalista francés Gérard Paul Deshayes y el geólogo
inglés Charles Lyell en 1830.
Oligoceno: 37 hasta 23 millones de
años. Este nombre fue propuesto en
1854 por el paleontólogo berlinés Heinrich Ernst Beyrich.
Mioceno: 23 hasta 5 millones de años “Mioceno”
fue planteado por el naturalista francés Gérard Paul Deshayes y el geólogo inglés
Charles Lyell en 1830.
Plioceno: 5 hasta 2,3 millones de
años. Nombre dado por el naturalista francés Gérard Paul Deshayes y el geólogo
inglés Charles Lyell en 1830.
En el correr del terciario se formaron las actuales
divisiones de mares y tierras. América y
el complejo europeo-asiático- africano se separaron. Hace 14,7 millones de
años el sur de Alemania fue impactado por dos grandes meteoritos. Se formaron
dos cráteres que aun hoy son visibles el Ries de Nördlingen y la cuenca de Steinheim.
En ambos por la violencia del impacto fuero expulsados grandes cantidades de
rocas que se depositaron como un muro
anillado. Después estas cuencas se
llenaron con agua, originando sedimentos cuyos fósiles muestran la flora y
fauna de aquellos tiempos.
Los fósiles guia más importantes en los sedimentos
marinos son las conchas y los caracoles, que desarrollaron una enormidad de
variaciones; también erizos, foraminíferas
y plancton juegan un rol como fósiles guías en el mar. También los
angiospermas tuvieron un impulso dramático en el terciario. Desde el Eoceno
hasta el mioceno prosperaron los bosques de lignito.
El terciario
es considerado como la era de los mamíferos. Ellos se adaptaron a todos los
climas y entornos, y rápidamente amentaron de tamaño.
Oligoceno:
Donde los mamíferos existen fuera de los marsupiales
los ancestros de los carnívoros y los más antiguos ungulados, cuyo
representante más antiguo, era un omnívoro con dientes relativamente puntiagudos
y caninos alargados, que caminaba con extremidades cortas de cinco dedos con
cinco pequeñas pezuñas.
Serie
de equinos: Siguen diferentes etapas de desarrollo
desde el caballo prístino del eoceno con
4 dedos en sus extremidades anteriores y tres en los traseros, del tamaño de un
zorro, hasta el caballo actual, lo único es que sus segundo y cuarto dedo se
redujeron.
Algunos mamíferos, como las ballenas, delfines y focas (pinnípedos) se
adaptaron a la vida marina.
El Plioceno, en su reino animal muestra un
gran parecido con los actuales. Entre los mamíferos son notorios los mamuts
(Dinoterios, Mastodontes) y los
ungulados (artiodáctilo, perisodáctilos)
Un enrome desarrollo de los carnívoros.
Junto a los lobos, osos, hienas, felinos, también existen otras formas
extrañas como el tigre diente de sable. Aquí
no se trat6a de un animal parecido a los felinos, sino de un carnívoro (ya
extinto) parecido a los osos.
Los anfibi9s del terciario casi no son documentados.
De los antropoides en el mioceno
se separan los homínidos, de los cuales
a través de diferentes etapas intermedias se
desarrolla el ser humano.
Cuaternario
Años
|
|
2 millones - hoy
|
Los cambios más notorios de
esta época son las glaciaciones
Y la intensiva intervención del
hombre moderno en la biósfera.
Comenzó el “Antropoceno”
|
El concepto cuaternario fue dado por el geólogo e historiador francés Jules-Pierre-Francois-Stanislaus
Desnoyers en 1829, como la última división – hoy en desuso - de un esquema de
la historia de la tierra: Primario, secundario, terciario, cuaternario.
Al cuaternario pertenecen las
glaciaciones y el ahora.
La fauna y la flora correspondes prácticamente a las
formas actuales.
El limite entre el cuaternario y el terciario
se establece de manera diferente, debido a que hace 2,6 millones de años se
inició la glaciación que terminó con el
clima cálido anterior. Muchos autores dan como inicio del cuaternario los 2,6
millones de años.

El geólogo alemán Karl Friedrich Schimper usó por primera vez el término “Eiszeit”
(glaciación) en 1837.
El concepto “Pleistoceno” fue establecido por el geólogo inglés
Charles Lyell en 1839.
Holoceno
((Tiempo actual): Aprox. 10500 años hasta hoy.
Este nombre fue dado por el zoólogo francés Paul Gervais en 1867.
La
separación temporal del Pleistoceno Holoceno es bastante arbitraria más bien condicionada
históricamente.
Todas las fechas
provienen de Storch, Welsch, Wink (2001) "Evolution"
(Spektrum der Wissenschaft); ["Evolución"
(Espectro de la ciencia)]; Ernst Probst: „Deutschland in der Urzeit“, C.
Bertelsmann;
Storch, Welsch, Wink: "Evolutionsbiologie" (Springer Verlag Berlin,
Heidelberg);
Schirl, Ruttner: "Über die Natur" (E. Dorner);
Los cuadros en parte provienen de estas obras
Fuente:
http://www2.vobs.at/bio/index-e.html
Die Welt der Biologie: EVOLUTIONSBIOLOGIE (El Mundo de la Biolofgia: BIOLOGIA
DE LA EVOLUCIÓN)
Traducido del alemán por A. Gundelach, Octubre 2012, con la gentil autiorización del Dr. Rudolf Ölle
No hay comentarios.:
Publicar un comentario