Ojo por ojo – la evolución y el desarrollo
del ojo
Por Prof. Dr. Jakob Gehring
“La ciencia sobrepasa a Hollywood” con esto
el New York Times tituló un artículo en marzo 1995 cuando el Dr. Gehring con el
gen Pax6 había demostrado como iniciador del desarrollo del ojo y su función
por la generación de ojos adicionales en diferentes partes del cuerpo de la
mosca de la fruta. Posteriores investigaciones de Gehring, evidenciaron, que el
Pax6 controlado programa del desarrollo del ojo, representa un principio universal,
existente en todos los animales desde los platelmintos hasta los mamíferos, el
origen de todos los diferentes tipos de ojos parten del mismo prototipo.
La naturaleza con el correr de la evolución
ha producido los más diversos tipos de ojos. Desde los ojos en cámara de los
vertebrados, que mediante un lente proyecta la luz sobre una capa sensible a la
luz (la retina), sobre el complejo ojo de facetas de los insectos y otros artrópodos,
que está compuesto por numerables ojos individuales, cada uno con un lente y un
grupo de células foto receptoras, ,
hasta el ojo tipo espejo, como por ejemplo de los ostiones, que disponen de
u lente y un espejo parabólico reflectante,
que proyectan la luz sobre una retina.

Figura 1 diversos tipos de ojos. A) Ojo en
cámara de la lechuza. B) Ojo de facetas de la mosca. C) Ojo de espejo del
ostión. D) Ojo prototipo compuesto por una célula de pigmento y una célula
receptora de luz del platelminto polycelus auricularis
A pesar de esta variedad morfológica,
principios físicos y químicos similares determinan
el proceso de la visión. En todos los poli celulares se encuentran las tal llamadas
opsinas como pigmentos visuales. Estos son proteínas foto receptoras, que –
incitados por un impulso luminosos (fotón) –recorren una variación conformacional,
gatillando con esto un impulso nervioso.
La hipótesis de Darwin sobre el origen del ojo
Para Darwin fue un reto especial, explicar el
origen y el desarrollo del ojo, y a este tema dedicó un capítulo entero, en su
libro “Origin of Species”. Él estaba convencido, que un órgano tan perfecto
como por ejemplo, que el ojo de un águila no podría ser un prototipo formado por variaciones y una selección, ya
que cada selección recién puede comenzar al azar, cuando ya existe un cierto
prototipo rudimentario. De manera genial encontró una solución para este
problema. Él postuló, que muy temprano en el desarrollo, debió haber existido un
ojo compuesto por dos células – una célula nerviosa (foto receptora) y una
célula de pigmento, que era suficiente, para su portador permitirle una visión
direccional y con esto facilitarle unas ventaja selectiva. Partiendo de este
prototipo sencillo se habrían entonces desarrollado los ojos complejos de los
insectos, de un pez, y un ave,
De hecho, más tarde se pudo encontrar un prototipo
de este tipo en determinados platelmintos
en Japón (Fig. 1 D). Desarrollos nuevos como estos son muy raros en la
evolución, resultados como estos son casuales.
¿Los distintos tipos de ojos se formaron a partir
de un prototipo o de forma independiente?
Neo darwinistas apoyaron la teoría de Darwin
del “Origen de las Especies” mediante principios genéticos. Ya que los
distintos tipos de ojos tiene una conformación morfológica diferente y se desarrollaron
embriológicamente e forma distinta, hasta poco se suponía, que los ojos en los
40 a 60 grupos diferentes de animales se habrían formado en forma independiente
entre ellos – polifiléticamente. El dogma clásico, que aún se puede leer en
casi todos los libros de enseñanza duce, que el ojo complejo de los insectos y
el ojo en lente de los vertebrados, no tenían un antecesor común.-
Debido a que la formación de prototipos de
esto tipo no es posible explicar mediante la selección, estos eventos muy poco
comunes y casuales debió haber ocurrido 40 hasta 60 veces.-
Nuestros últimas investigaciones genéticas-moleculares,
sin embargo mostraron, que los distintos tipos de ojos, que se encuentran en el
reino animal, que todos fueron controlados por el mismo gen controlador maestro –llamado Pax6 y de esta
manera remontar – monofiléticamente – a un origen común.-
Pax6 – esencial para el des arrollo del ojo
Los genes que tienen una influencia sobre el desarrollo
del ojo, son comprobables a base de las mutaciones
que aparecen: Donde el ratón se describió una mutación (“small eye”), que donde
los animales heterocigotos (con una copia
de un gen defectuoso y otro eficaz) lleva a una reducción del ojo. Donde embriones
homocigotos (con dos “small eyes” genes defectuosos de ambos padre), no se
forman ojos, y tampoco una nariz y falta una gran parte del cerebro, estos embriones
ya mueren en el útero. Un defecto hereditario parecido, llamado aniridia (= sin
iris), también es posible encontrarlo en el ser humano: Individuos con sólo un
gen funcional, en el caso extremo, no forman ningún iris, son entonces ciegos.
Dos abortados – presumiblemente fetos homocigotos, al igual que donde el ratón,
no tenían ojos, ni nariz y un cerebro reducido. Los genes portadores-mutantes,
primeramente fueron clonados donde el ratón y luego donde el ser humano, y
identificados como el gen Pax6; ungen homólogo Pax6 encontrado donde la mosca
de la fruta, correspondía como el mutante, llamado durante mucho tiempo “eyeless”.

Figura 2. La mutación del gen Pax6. Izquierda: Small-eyes
en el ratón (a: Embrión normal de un ratón; b: Small-eye de herencia hetereocigoto;
c: Tipoio small-eyes de herencia
homocigoto), derecha eyeless en la mosca de la fruta (arriba:Cabeza normal,
abajo tipo eyeless de herencia homocigoto)
Pax6 – el conmutador principal del desarrollo de la
evolución del ojo
El gen Pax6 codifica para una proteína, que como
regulador (factor de transcripción) controla los genes subordinados a él y está altamente conservada en la evolución.
En el ratón esta proteína Pax6, ya en
las etapas más tempranas del desarrollo de los ojos – cuando el glóbulo ocular
emerge del cerebro – se expresa en todas las partes del ojo, del mismo modo
esto vale para el mutante eyeless de la mosca.
Esta concordancia entre los vertebrados y los invertebrados
me dio la idea, que con el Pax6 podría tratarse de una gen controlador maestro –
un conmutador general – en el desarrollo de los ojos. La evidencia si este gen
único es capaz de inducir a más de mil genes toda esta cascada necesaria, para
el desarrollo de los ojos, tratamos de presentar mediante una expresión “ectópica”
del Pax6, es decir, por expresión no sólo en los ojos, sino también por ejemplo,
en las patas, alas, antenas de la mosca de la fruta. Ya que el curso del
desarrollo en estas partes del cuerpo ya está establecido en el temprano
estado de larva, el Pax6 ya debió haber sido “conectado” antes de este momento.
Para sorpresa de la comunidad científica, este ensayo fue
exitoso, se logró crear ojos adicionales en estas partes del cuerpo (figura 3).
Cómo se mostró posteriormente, estos ojos eran capaces de ver.

Figura
3.- Inducción ectópica de ojos
adicionales en la mosca de la fruta mediante Pax6. Expresión dirigida del gen
mutado Pax6 “eyeless” (drosophila) lleva a la inducción de ojos adicionales en
la antemas (arriba izquierda) y en la patas (arriba derecha).El gen Pax6 del
ratón también induce ojos adicionales en las antenas (abajo izquierda,
aumentado derecha).Los ojos adicionales están marcados mediante líneas rojas.
Además se pudo mostrar, que también la expresión del gen
Pax6 del ratón es apta para generar ojos adicionales en lugres ectópicos de la
mosca de la fruta. Los genes Pax8 de los vertebrados e invertebrados son equivalentes
en sus funciones. Esta sorprendente conservación evolutiva indica una fuerte
presión selectiva y a una importante significancia funcional del gen. Ojos adicionales
también fueron generados en embriones de sapos,. A los cuales les fue inyecto el producto genético Pax6 de la mosca
de las frutas. Finalmente el gen Pax6 fue encontrado e numerosas especies hasta
los platelmintos.
Conclusiones
Nuestros estudios genéticos moleculares han revelado, que
el programa de desarrollo del ojo concuerdo en todos los animales, desde los
platelmintos, hasta los mamíferos, incluido el ser humano. Aprox. El 65% de los
genes, que se expresan en la retina de la mosca de la fruta, también están
activos en la retina del ratón. En la parte superior de la jerarquía se
encuentra el gen controlador master Pax6. Ya el prototipo bi-celular del ojo,
que aún es encontrado en los platelmintos,
fue controlado por el Pax6. Este control se mantuvo en todos los organismos
superiores, pero llevó a los distintos tipos de ojos, donde entraron en acción
cada vez más genes para el desarrollo por ejemplo el desarrollo de los lentes).
El origen de todos estos tipos parte entonces del mismo
prototipo. Con esto se confirmó de manera brillante. la hipótesis de Darwin.
Licht-rezeptor = receptor de luz
Zelldiferenzierung =O Diferenciación de células
Pigment-Zelle = Célula poigmentada
Prototyp Auge = Ojo prototipo
Arca Einzelauge = Arco ojo único
Insekt Komplex-Auge = Insecto ojo complejo
Linse = Lente
Spiegel = Espejo
Jakobsmuschel = Ostión
Kopffüsser Linsen-auge = Cefalópodo ojo en lente
Wirbeltiere Linsen-auge = Vertebrados ojo en lente
Figura 4.- Esquema de la evolución del ojo. El primer
paso es la evolución de una molécula receptora de la luz,. Que en todos los
seres vivientes es la rodopsina. De las primeras foto células receptoras de luz
unicelulares. Se formó entonces mediante Pax6 y una diferenciación celular MITF
controlada, el prototipo del ojo postulado por Darwin (MITF es un regulador para
las células pigmentadas). De este prototipo se desarrollaron todos los tipos de
ojos complejos, donde cada vez más genes (por ejemplo para el desarrollo de los
lentes) entraron en el proceso del desarrollo.
Traducido del alemán por A. Gundelach, Marzo 2013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario