¿Qué es Energía?
La
fuente energética original para centrales
hidroeléctricas es la energía solar irradiada, que mediante la evaporación
de aguas superficiales, mantienen en funcionamiento el círculo del agua. La energía
cinética y potencial del agua puede ser transformada en energía eléctrica en
una central hidroeléctrica.
A
diario nos confrontamos con energía. La energía es “generada”, transformada,
transportada, almacenada y “gastada”. Sin energía en lo cotidiano no sucede
nada. ¿Pero realmente sabemos que es realmente la energía?
Los
humanos usan la energía de manera diversa, para hogares temperados e iluminados
o la producción y transporte de bienes. Cada actividad está unida a la transformación
de energía. Las diferentes formas de energía las conocemos del diario vivir; el
calor del fuego; la luz del Sol; el movimiento del viento. Sin embargo no
podemos ver, escuchar, saborear, oler, o sentir a la energía. Si vemos un relámpago,
sudamos en una sauna, entonces experimentamos la energía. Lo que hay detrás
de estas manifestaciones, lo llamamos energía. ¿Pero que es realmente la
energía?
Para
la física “energía” es un concepto principal. Desde el punto de vista de la
física, energía es la capacidad para realizar un trabajo. Sí un automóvil es
puesto en marcha, entonces se realiza trabajo mecánico. El trabajo lo efectúa el
motor de combustión interna. Dentro del cilindro se quema una mezcla de aire
con benzina. Los gases, que aqupí se originan, tienen un volumen más grande. La presión aumenta y puede ser
transformada en energía de movimiento. Energía química es convertida en
energía de movimiento.
Energía como fenómeno
Se
diferencian las formas como se manifiesta la energía en energía mecánica (cinética
y potencial), térmica, eléctrica, y energía química, energía de radiación y
nuclear. En la aplicación práctica se aprovecha la capacidad de trabajo de
sistemas energéticos, en forma de fuerza, calor y luz. Energía química, nuclear
y de radiación, para su aplicación, primero deben ser convertidas en energía
mecánica, térmica o eléctrica. Así por ejemplo, los rayos solares, se hacen utilizables
térmica o eléctricamente en un sistema solar.
Energía
|
Otras denominaciones
|
Ejemplos / manifestaciones
|
Aplicación técnica
|
Energía mecánica
|
Energía de
movimiento = cinética
Energía potencial
|
Agua fluyente,
vehículo en movimiento, volante
Represa, arco
tensado
|
Fuerza hidráulica
Planta de
almacenamiento de energía
|
Energía calórica
|
Energía térmica
|
Calefactores, bolsa
de agua caliente
|
Termo, calefacción
|
Energía eléctrica
|
|
Corriente eléctrica,
relámpago
|
Generador, motor
eléctrico
|
Energía química
|
|
Combustibles, explosivos
|
Centrales termo
eléctricas, calefactor a leña
|
Energía nuclear
|
|
Fisión nuclear
|
Central atómica
|
Energía de radiación,
|
Electromagneto,
energía
|
Luz solar, ondas
radiales
|
Sistema fotovoltaico
|
La
luz solar es radiación electromagnética, que se forma por fusión nuclear en el interior
del Sol y es irradiada hacia el espacio. En un año llega a Europa central una
cantidad de energía de aprox. 1.000kWh por cada metro cuadrado de superficie. La
energía de radiación del Sol, puede ser usada para la obtención de calor o
corriente eléctrica. Con el uso de la energía térmica solar, la radiación solar
es transformada, mediante sistemas de absorción, en calor para agua caliente o
calefacción de viviendas. Para obtener corriente eléctrica de la luz solar, se
necesitan celdas solares. Estos son semiconductores, generalmente de Silicio.
Cuando los fotones (luz) penetran en las celdas, se liberan electrones – la corriente
eléctrica fluye.
Con
celdas solares de material semiconductor, se transforma la luz solar (fotones)
en corriente eléctrica. Módulos solares son producidos en la zona del río Rin.
© Solar World, Bonn
Energía renovable
Muchos
portadores de energía en la Tierra no son otra cosa que energía solar
almacenada. El carbón se formó de plantas y bosques muertos sepultados en el
transcurso de varios cientos de millones de años. El petróleo y el gas natural
se formaron por la descomposición de microorganismos en los antiguos mares.
Estos portadores fósiles de energía, sin embargo, pertenecen a las energías no renovables.
Después de su combustión en centrales de fuerza o térmicas, ya no están
disponibles – no se regeneran, están desvalorizadas.
En
contra de estas, se encuentran las tal llamadas energías renovables, disponibles
en cantidades casi inagotables, debido a, que con la luz solar, entra en forma
permanente nueva energía al “sistema” Tierra. El Sol aún le queda unos 5 mil
millones de años de vida. La radiación solar puede ser transformada en
corriente eléctrica (fotovoltaica) o calor (térmica solar).La energía eólica, hidráulica
y biomasa (madera, plantas energéticas), también son energía solar en forma
modificada. También estas están disponibles indefinidamente. Energías de origen
no solar, son el calor del interior de la Tierra (geotermia) y la energía de
las mareas.
El
viento es energía solar. El sol calienta la superficie terrestre y las masas de
aire que se encuentran sobre ella. Sobre regiones fuertemente calentadas el
aire sube y se producen zonas de baja presión, mientras zonas de alta presión se
forman en regiones más frías El aire fluye de
zonas de alta presión a zonas de baja presión – se forma viento.
© Nordex AG
Biomasa - pura energía
©
Energieagentur NRW
Almacenar y transportar
energía
Los
portadores de energía son los medios, en los cuales se puede almacenar energía.
En la técnica el almacenamiento de energía tiene el fin, tener energía a
disposición cuando se la requiere y en
caso dado transportarla. Laña energía eléctrica se puede guardar en baterías (energía
química). Esta energía se puede usar, por ejemplo, posteriormente en un celular o una radio portátil.
La
energía eléctrica también se puede guardar cómo energía potencial. Centrales eléctricas de acumulación por bombeo,
disponen para esto de dos represas una superior y otra más abajo. Con poco requerimiento
de corriente eléctrica, el agua, mediante energía eléctrica es bombeada desde la presa inferior hacia la represa
superior. Sí se requiere de más energía eléctrica, el agua de la presa
superior, puede ser usada para activar los generadores.
Centrales eléctricas de acumulación por bombeo: La
energía potencial se utiliza para el almacenamiento temporal de exceso de
energía.© BINE Informationsdienst (Sevicio informativo)
Acumuladores
de calor se conocen dsde la vida cotidiana. En la regla el medio de almacenamiento
es el agua. El calor, por ejemplo proveniente de un calefactor solar, es
acumulado para que también haya agua caliente para la ducha cuando el Sol ya no
brilla.
El
agua es el medio preferido para almacenar calor. No es venenoso, químicamente
estable y tiene comparativamente
una gran capacidad calorífica.
Acumuladores de agua caliente, necesitan una buena aislación.
© Viessmann Werke GmbH & Co.Kg
Para
el almacenamiento térmico califican líquidos (a menudo agua) o sustancias sólidas
(rocas). Una aislación térmica evita el rápido enfriamiento del medio
acumulador. Una alternativa para el almacenamiento de calor “sensible”, donde
la acumulación de calor se hace notoria con un aumento de la temperatura del
medio acumulador, son los acumuladores de calor latente. Aquí se aprovecha el paso
de fase de una sustancia, por ejemplo de sólido a líquido, para acumular calor.
La materia acumuladora (por eje. Parafina) comienza a fundirse, al alcanzar la
temperatura de la fase de transición y a pesar de su posterior almacenamiento de calor, no aumenta lka temperatura, hasta que
todo el material se haya fundido. La ventaja de los acumuladores
latentes. Puede acumular prácticamente la doble cantidad de energía en el con el
mismo volumen del medio acumulador, que en un acumulador de calor sensible. Por
este se habla de la mayor densidad de energía de los acumuladores latentes.
Es
fácil visualizar la capacidad de almacenamiento de calor del agua: Para derretir
hielo de 0 °C a agua de 0 °C, se necesita prácticamente la misma cantidad de energía
para calentar el agua de 0 °C a 80 °C. Más energía aun se necesita para
transformar el agua en vapor. Aquí se necesita 4,5 veces la cantidad de
energía, revesaría para calentar el agua de 0 °C a 100 °C.

Schmelzwärme = Calor de fusión
Temperatur erhöhung = Aumento de la temperatura
Verdampfungswärme = Calor de evaporación
Glosario
Energía calórica
|
Movimiento
desordenado de los átomos
|
Energía potencial
|
Energía en reposo
|
Energía cinética
|
Energía de movimiento;
movimiento ordenado de los átomos
|
Energía
|
La parte de la
energía de una forma energética, que puede ser transformada en una energía de
forma ordenada (por ejemplo, corriente eléctrica)
|
Entropía
|
Estadísticamente:
Una medida del desorden
|
Energía gris
|
La energía ligada a
la materia, abarca los campos de la producción, transporte, rendimiento y/o
eliminación de residuos
|
Eficiencia
energética
|
Cociente del
rendimiento entregado y la potencia aplicada aplicado; expresado en
porcentaje o decimales
|
Rendimiento
|
Cociente del trabajo
W y la correspondiente unidad de tiempo; Watt
|
Unidades de energía
|
1 Joule = 1 Watt x
seg. = 1 Newton x metro
|
Perpetuum mobile
|
La idea de una
máquina que realiza un trabajo, sin usar energía. Contradice a la primera ley
de la termodinámica
|
Conversión de la
energía
Como
energía final se designa a aquella energía que se usa directamente como usuario,
o sea, en forma de portador de energía, querosene, bencina, corriente
eléctrica. La energía final se obtiene de la trasformación de energía primaria.
Del petróleo, se elabora querosene, bencina; del carbón o gas natural se genera
corriente eléctrica, La energía primaria debe ser preparada, para poder ser transportada,
por ejemplo, como corriente eléctrica al consumidor. Durante la conversión se pierde parte de la energía
sin ser usada. Por ejemplo, para obtener 1 KWH de corriente eléctrica se
requieren una 3 IKWH de energía primaria (Carbón o petróleo)
|
Energía primaria
|
Energía final
|
Energía útil
|
Portador
de energía
|
Carbón, petróleo
|
Corriente eléctrica
|
Luz
|
Convertida
en
|
-
|
Central eléctrica
|
Ampolleta* común
|
De bajo consumo
|
Efectividad
|
-
|
36 %
|
5 %
|
25 %
|
Cantidad
de energía
|
100
|
36
|
2
|
10
|
Sólo
el 2-3 % de la energía primaria que originalmente se empleó, se transforma en luz
en una ampolleta. La ampolleta de bajo consumo de la misma capacidad tiene un rendimiento 5
veces mayor. Centrales de ciclos combinados, tienen un rendimiento de más del
50%
© BINE Informationsdienst (servicio de informaciones).
La
corriente de energía final es cara y de alta calidad, pero también contaminante
co0n la preparación de los portadores energéticos fósiles. De la corriente de
la energía final la energía útil es la luz, cuando se actúa el interruptor.
Lámparas convencionales sólo transforman el 5 % de la corriente en luz. Es decir,
al final sólo el 2-4 % de la energía primaria original es provechada, el resto se
disipa en forma de calor. Todas la máquinas trabajan con una pérdida de energía,
esto significa que consume más energía que la energía útil que entrega. Una
parte de las pérdidas en la conversión de energía puede ser inevitable (“Exergía”,
ver abajo). Una gran parte de la pérdida se debe a efectos cómo roce y generación
de calor indeseado por la resistencia eléctrica.
La
energía final es la energía directamente utilizable cómo la bencina o la electricidad. La energía final es
preparada por la energía primaria – del petróleo se obtiene la bencina, con el
carbón se genera electricidad.
© H. G. Oed
La
meta de la investigación de la energía es, obtener mediante una técnica más eficiente,
obtener el mismo rendimiento energético con un menor gasto de energía, El grado
de efectividad caracteriza la eficiencia de la transformación. Describe la
relación de energía utilizable a la energía aplicada. El grado de efectividad
siempre es menor que 1. Un motor eléctrico no sólo transforma la corriente
eléctrica en energía de movimiento utilizable, sino también una parte menor en
energía calórica – el motor se calienta. El rendimiento en el caso de motores eléctricos
grandes yace entre 0,7 y 0,95.
La energía se
desvaloriza
La conversión de la energía hace que la vida
sea posible en la Tierra. La radiación solar activa la fotosíntesis, a la cual
le debemos el crecimiento de las plantas (biomasa) y finalmente el petróleo, el
gas natural y el carbón. La energía química, almacenada en la madera o el gas
natural, por combustión es transferido en calor (energía térmica) y usada para
la calefacción de las casa. La energía al calentar una casa no es “consumida”,
sino de la energía ligada químicamente del gas natural se obtiene calor.
Dach = Techo; Heizung = Calefacción; Fenster = Ventana; Lüftung = Ventilación; Wand = Pared; Boden = Suelo
Pérdida de calor de una casa independiente (de 1984)
© BINE Informationsdienst (servicio de informaciones).
Una “pérdida” de energía se produce debido a,
que técnicamente no muerde ser transformada completamente en energía para la calefacción,
pero también debido a que el calor no puede ser almacenado permanentemente en
una casa. Dependiendo de la amortiguación térmica de la casa, el calor se escapa
más o menos rápido hacia el entorno más frío. El calor por lo tanto, para el uso humano se perdió. La energía se
desvalorizó – o sea se “consumió”. Edificios modernos tiene un buen asilamiento
térmico, para minimizar la pérdida de calor. Casas de bajo consumo energético,
consumen por año y metro cuadrado de construcción menos de 7 litros de petróleo
para calefacción. Casas pasivas, sólo 1,5 litros. En comparación: Una casa sin
aislamiento térmico quema más de 20 litros de petróleo por metro cuadrado al
año.
También de una construcción más antigua, con grandes
pérdidas de calor se puede transformar en
un hogar de ahorro de calor. La figura de arriba muestra la típica perdidas de
energía de una vivienda independiente. Mediante un mejor aislamiento (amortiguación
calórica de las paredes exteriores y del techo y ventanas térmicamente aislantes)
y una calefacción más eficiente (por ejemplo; caldera a gas) se puede ahorrar
mucha energía. Ahorrar energía no significa renunciar al confort. Todo lo
contrario: Las superficies interiores de las paredes exteriores, también en el invierno
tienen una agradable temperatura, por esto el confort y la comodidad de los habitantes
aumenta. La siguiente figura muestra las medidas esenciales para bajar el “consumo
de energía”.

Pérdidas de calor a través del envoltorio del
edificio se pueden disminuir mediante al optimización del aislamiento térmico. Tomografía
de unas ventanas: Mientras más clara es la superficie, tanto mayor es la pérdida
de calor.
© Energieagentur NRW
Energía
y orden
Viajes en el tiempo son una cosa fantástica,
muchas novelas de ciencia ficción se dedican a esto. La física durante mucho
tiempo no pudo hacer objeciones al respecto. Debido a la mecánica que ha
desarrollado Newton, el tiempo no tiene una dirección. Por lo tanto, todos los
procesos son reversibles. Viajes en el tiempo – en principio sin problema.
La segunda ley de la termodinámica, enunciada
por Rudolf Clausius, trajo finalmente una dirección en los sucesos de la
naturaleza. En 1865 Clausius se percató, que el calor tiene la tendencia, de
pasar de cuerpos calientes a cuerpos más fríos, pero no a la inversa. El paso
del calor del caliente a frío es un proceso direccionado. Hasta ahora nadie ha
observado a un cuerpo de menor temperatura, que sigue enfriándose y que mediante
de ello provoca que un cuerpo de mayor temperatura, aumente su temperatura. Además
Clausius se dio cuenta, que el trabajo se puede cambiar totalmente en calor,
pero el calor no se puede transformar totalmente en trabajo. La dirección de la
conversión de energía térmica en energía mecánica y a la inversa, no es
igualitario.

La
entropía desde la perspectiva, es una medida para el desorden. Dos recibientes
con dos gases diferentes están unidos por un tubo. Si se abre la válvula, los
gases se mezclan. La separación completa no es posible (no .ha sido posible ser
observada). A este proceso se le llama irreversible.
© BINE Informationsdienst (servicio de informaciones).
El concepto central de
esta tendencia es la entropía, en un sistema cerrado sólo puede aumentar. Visualmente
la entropía, se puede imaginar, como una medida para el desorden. El principio
de la entropía afecta a la conversión de energía. Energía en estado ordenado
(Energía de movimiento mecánico), puede transformarse totalmente en forma menos ordenada (Calor). Inversamente la
conversión de la energía solo funciona parcialmente. El calor sólo se puede trasformar
parcialmente en energía eléctrica (forma ordenada). Por esto.la energía, que se
encuentro en el carbón, no se puede convertirla totalmente en corriente eléctrica.
La segunda ley de la termodinámica entonces describe el conocimiento, que las
direcciones de las conversiones de la energía no son equivalentes.la parte de
la energía, que puede ser transformada en una forma ordenada, se llama exergía.

La
entropía en un sistema físico cerrado tiende a un máximo. El estado final con
la desintegración de toda estructura es equivalente a una distribución
igualitaria de todas las temperaturas. Transferido al universo – si se
considera al universo como un sistema cerrado - se habla de una “muerte térmica” del universo.
Debido a que se emplazaría la temperatura más baja, se debería hablar de una
muerte por frío.
© NASA
La energía en la
historia
El
concepto de energía. En su moderna significancia científica actual, fue introducido
recién en el siglo 19. El inglés Thomas Young propuso en 1802, designar como “energy”
la capacidad de trabajo de las máquinas. La definición como “capacidad para
realizar un trabajo” la propuso por primera vez el francés Jean V. Poncelet, en
1829. El concepto energía, aquí sin embargo sólo es usado en el sentido mecánico.
Originalmente
el concepto energía se refiere a la palabra griega “energeia”, vocablo, que
aparece por primera vez donde el filósofo Aristóteles (384-3221 a. C.), energeia
donde Aristóteles es el espíritu divino o la efectividad, que le ayuda lo posible
convertirse en realidad. Para Aristóteles el traspaso del estado de lo posible al
de la realidad y efectividad. Las ideas de la termodinámica, que fueron desarrollados
en el siglo 19, han acuñado el concepto moderno de la energía. Se superó la
idea de una “sustancia calor”, y fue reemplazada por la idea, que el calor es
una forma de energía, que se puede convertir en otras formas de energía. En especial
el estudio de la máquina a vapor, dio a luz nuevas ideas acerca de las propiedades de
la energía (térmica).
En 1847 Hermann Helmholtz formuló
finalmente la ley de la conservación de la energía. Energía no puede ser
destruida ni creada, sino a lo sumo cambiar su forma. Había nacido la primera
ley de la termodinámica. Por esta razón tampoco puede existir un Perpetuum Mobile,
o sea una máquina que sin recibir energía puede realizar trabajo por siempre. Un
significado especial recibió la energía por la teoría de la relatividad de
Albert Einstein (1879-1955). La fórmula
de Einstein E = m cˆ2 relacionó de forma intima la energía con la materia. ¿El origen
del universo se puede entender como una condensación de la energía en toda la
materia?
También el concepto de la entropía que le
muestra a los procesos energéticos una dirección ha producido una serie de
especulaciones. A la entropía se la puede considerar como una medida, en cuanto
un sistema se mueve hacia un estado de desorden máximo. Ya que la entropía
(desporden), en un sistema cerrado (universo), aumenta constantemente, se habla
de una “muerte térmica del universo”. Realmente se debería hablar de una muerte
por frío, si se parte de un cosmos en eterna expansión… La energía concentrada
en las estrellas y los planetas, de acuerdo a esto, se desvanece en una “sopa térmica” de
distribución máxima.
Fuente: http://www.bine.info/themen/publikation/was-ist-energie
Traducido del alemán por A. Gundelach. Mayo 2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario