Lo que compone nuestro mundo y
que lo mantiene unido. Parte 2: ¿Qué es la partícula de Higgs?
La reciente descubierta partícula de Higgs, en el centro
de investigaciones CERN ha corrocado la validez del modelo estándar de las
partículas elementales.- Este modelo había postulado la existencia de un “campo”
(el campo de Higgs) que abarca todo el universo, con el cual todas las partículas
interactúan h del cual obtienen su masa. Mediante la adición de una energía suficientemente
alta, en acelerador de partículas (Large Hadron Collider – LHC) fue posible
crear alteraciones (oscilaciones de densidad) en el campo de Higgs, que
aparecieron como partículas reales con las características previstas para la
partícula de Higgs.
De
Manfred Jeitler para el Science-blog
¿Por qué en el modelo estándar se necesita necesariamente
una partícula Higgs?
El problema consiste en, que en este modelo, ante todo
todas las partículas elementales no tendrían masa. De hecho existen partículas,
que no tienen masa, así por ejemplo el “fotón” o partículas de luz (cuando
vemos algo, estos fotones simplemente ingresan en nuestros ojos, que luego los
pueden percibir). Pero se ha determinado experimentalmente, que otras partículas
si tienen masa. Ahora usted quizás podría
pensar: “¡Locos estos físicos! ¡Esto ya los sé sin ellos! Yo mismo, dicen
ellos, estoy compuesto por estas partículas. Y que yo tengo masa lo sé muy bien.
¡Me carga ver todos estos kilos cuando me subo a una pesa! Luego la masas debe
estar en estas partículas” ¡Pero esto no es tan simple! Un sistema de
partículas elementales, visto desde afuera, puede tener mucho más masa que sus “componentes”
individuales. Esto se debe, que esto no se puede imaginar como un juego de
ladrillos Lego. El porqué esto es así lo veremos un poco más adelante.
¿Qué es el campo de Higgs?
Mientras tanto simplemente queremos tener una teoría, que
explica, porqué algunas partículas tienen masa, o sea “pesan algo”. Para esto
el físico escocés Peter Higgs (¡Ahora sabemos de dónde viene el nombre!) y
otros introdujeron un “campo”, y esto produce esta masa. (Usted seguramente ha oído
hablar de campos eléctricos, campos magnéticos o del campo gravitacional. El
campo de Higgs, en lo esencial es un campo de este tipo).
El físico inglés Davis Miller se lo explicó a su ministro
de ciencia: En una recepción diplomática, de pronto entra a la sala un
destacado político (figuras 2.1 izquierda), de inmediato los asistentes
presentes s abalanzan sobre él, ante todo los periodistas y los paparazzi, y lo
quieren entrevistar, fotografiar o por lo menos mirarlo. El pobre está ahora rodeado
por una muchedumbre y ya no se puede mover libremente (figura 2.1 derecha) sólo
en forma muy lenta (esto naturalmente puede ser bochornoso, quizás él sólo
quería ir al baño). Él, por decirlo así recibió una enorme masa.
Figura 2.1: Un campo uniforme (izquierda) le puede dar
masa a una partícula pasante (derecha) (mecanismo de Higgs, cómo se lo explicó
David Miller a su ministro)
Algo parecido le sucede a las partículas elementales: Ellos
son el político y el campo de Higgs los paparazis. También puede suceder que no
entra un famoso político, pero sin embargo, alguien entre equivocadamente (o a
propósito, para burlarse de los otros) y grita: “¡Ahí viene!” (Figura 2.2
izquierda). De inmediato los curiosos se precipitan y no se dan cuenta de inmediato
hacia la puerta, que allí no hay nadie, a quien comerse con la vista. Este
grupo de personas, sin un político en el medio, se parece mucho como recién, y
avanza lentamente, porque se acercan por delante cada vez más personas,
mientras que detrás loas personas se alejan decepcionadas (Figura 2.2 derecha).


Figura 2.2.- Un campo uniforme (izquierda) puede formar aglutinaciones
(derecha): Traducido al idioma de la física esto es la partícula de Higgs (El
mecanismo de Higgs – cómo se lo explicó Davis Miller a su ministro).
De nuevo:
- Necesitamos el campo de Higgs, para podernos explicar la masa de las partículas.
- Pero
entonces también en ocasiones debe formar aglutinaciones sin la presencia de
una partícula, y esto hay que demostrarlo como la partícula de Higgs.
¿Cómo se forma la partícula
de Higgs?
¿Cómo se puede formar una
partícula pesada, pero de seguro no por sí mismo? De hecho es pesado, pesa más
de cien veces que un protón. En el acelerador del CERN, son lanzados protones,
unos contra otros, a alta energía. ¿Cómo entonces de esto sale disparado una
partícula cien veces más pesada?
Usted seguramente ya ha oído
hablar de la famosa fórmula E = mc2 es decir, “La energía es igual a
la masa multiplicado por el cuadrado de la velocidad de la luz”¿Qué significa esto?
En realidad energía es lo mismo
que masa, sólo multiplicado por un número enorme.Piense en el dinero. Hoy se
paga en Italia con Euros, antes se pagaba con Liras. Un Euro es casi tanto
dinero, cómo en aquella época dos mil liras, Pero sigue siendo dinero. Y si usted
encuentra un billete antigua asó. Puede ir al banco nacional de Italia y
cambiarlo.
Del mismo modo es la
situación con energía y masa.
En una central de energía
nuclear los productos de desecho después de la “generación de energía” pesan un
poco menos que las barras de combustión al inicio. Una pequeña cantidad de masa
(peso) se transformó en una gran cantidad de energía (kilowatt horas).
En un acelerador el asunto
es inverso: Se introduce muchos kilowatt horas en la aceleración de los protones,
y si estos entonces colisionan con mucho impulso, entonces parte de esta anergia
puede ser transformada de nuevo en masa, o sea en partículas más pesadas, que
luego los físicos, con un poco de suerte, los pueden detectar mediante sus instrumentos.
(Ahora también se puede entender, porque un sistema de partículas elementales
puede pesar más que todas las partículas individuales juntas: La energía, con
la cual se mantienen juntas, que revolotean unas alrededor de otras,
corresponde justamente a esta masa adicional).
¿Cómo se puede encontrar y evidenciar la partícula de
Higgs?
¿Qué en realidad significa encontrar una partícula? ¿Y
dónde está ahora la partícula de Higgs? ¿Fuertemente protegido en una caja
fuerte en el CERN, para que no venga alguien y nos la quite? No, naturalmente
que no. No es una partícula sola, como la “Mona Lisa”, de la cual sólo existe
una en el mundo, sino es una determinada especie de partículas. Además no es
estable: Así de rápido cómo llegó, se fue.
Esta pobre partícula de Higgs es tan efímera, que incluso
si se moviera a caso la velocidad de la luz, nunca sobre pasa el par de metros
hasta nuestro detector.
¿Pero cómo entonces los físicos se atreven a afirman que han “visto” eta partícula?
Debemos pensar un poco,en lo que queremos decir
cuando afirmaos haber “visto”. Si vemos algo no tenemos que tocarlo. Podemos
estar muy lejos de aquel algo, pensemos sólo en las estrella en el cielo
nocturno. Lo importante es sólo, que nos llegan las partículas de la luz (“fotones”) que son emitidos
dese allá.
Algo similar sucede con las partículas de Higgs (y con
muchas otras partículas fugaces): No llegan a nosotros, se desintegran antes,
pero mediante nuestros detectores podemos probar los productos de
desintegración. En la Biblia dice. “Por sus frutos los conoceréis”. Esta regla también
tiene validez en la física de partículas: Si se logra medir correctamente todos
los productos de desintegración de una partícula, entonces se puede calcular en
forma exacta la masa de una partícula disgregada. La masa (digamos el peso) es
algo así como la tarjeta de presentación de una partícula. Distinto como en el
humano, dónde puede suceder que dos personas teman el mismo peso, donde las partículas,
estas se pueden identificar por su masa. (Tampoco existen tantas partículas
como seres humanos).
Justamente así fue cómo los físicos del CERN comprobaron la existencia de la
partícula de Higgs.
El descubrimiento de la aguja en el pajar
Sólo, que esto no es tan simple. Muchas veces no se ven
todos los productos de la desintegración, o se cometen errores en la medición.
Pero existen muchos, muchos otros procesos, que no tienen nada que ver con las
partículas de Higgs, pero que ocurren más a menudo. Seguramente usted ya
adivinó que la partícula de Higgs no aparece
con mucha frecuencia, sino los físicos ya hace tiempo la habrían encontrado.
Pero si existen tantos otros eventos, que son mucho más frecuentes, y que a
veces se cometen errores, estos de repente podrían verse cómo una partícula de
Higgs (Usted sabe, quien trabaja comete errores; aquel que trabaja mucho, comete
muchos errores. Pero el que no comete errores es jefe). La “masa”, que entonces
se calcula, es aquello, que nosotros llamamos el número de la casa: Cualquier
valor sin una significancia especial, a veces más grande, a veces menores.
Estos errores forman la “sub-base”. “¡Esto es terrible!” se quejará usted ahora.
“¡Tanto esfuerzo, y primeramente se mide algo erróneo!” Pero existe una salida,
la sub-base dará cualquier valor para la “masa”, no siempre el mismo, pero las
verdaderas partículas de Higgs siempre tienen la misma masa. Es decir, con el
valor correcto se ve algo más a menudo que en los erróneos. Esto es cómo con
los teléfonos, o las conversaciones mediante Skype si la conexión es mala apenas
se entiende algo, pero si la otra parte constantemente repita la misma
importante información entonces va a llegar el momento en el cual uno la
comprende.
Un cuadro dice más que mil palabras, y aquí de puede ver
uno de los cuadros que han documentado el descubrimiento de la partícula de
Higgs (figura 2.3). Se han estudiado casos, en los cuales exactamente donde
fueron vistos dos fotones (en la física los fotones son indicados con el
minúsculo de la letra griega Gamma). En
el eje vertical, para cada uno de los
muchos casos medidos está anotada la masa, que tendrían cualquier otra
partícula, si se hubieran desintegrado en fotones (para los fotones, se midió
cada vez una energía y la dirección de vuelo diferentes, por esto existen
muchos diferentes valores para esta “masa”, quje quizás ni corresponden a una
masa de una partícula real, y por cierto, en la jerga de los físicos se la
llama “masa invariante”). La unidad se denomina “GeV” (giga electronvoltios),
pero no se preocupe por esto, también podríamos haber escrito kilogramos (sólo
que con esto tendríamos que trabajar con cifras poco prácticas; usted en un
negocio tampoco pide “por favor un diez mil milésima de toneladas de queso”,
sino “cien gramos”).
El eje vertical representa la frecuencia con la cual se
ha calculado un determinado valor. Los valores falsos parecen con mayor reiteración
con “masas” menores, que en muy altos. Por esto la curva va desde la Izquierda
arriba hacia la derecha abajo. Importante es la corcova en 125 GeV, esta
proviene de las verdaderas partículas de Higgs, que se desintegraron en dos
fotones y no de algunos eventuales resultados de fondo (No se deje turbar por
las inscripciones en el diagrama, son sólo detalles, que aqupi no tienen mayor importancia).

Figura 2.3: La masa de la recientemente descubierta partícula
de Higgs 125 GeV
¿Cómo sigue esto?
Las partículas de Higgs no siempre se desintegran en dos
fotones, también podrían dejar otros productos de disgregación. Resultados como
estos también fueron medidos, y siempre se obtuvieron el mismo valor para la
masa de Higgs, y por esto ahora estamos muy seguros, que realmente hemos
encontrado la partícula de Higgs. Lo que no significa, que con esto todo está
aclarado y que ya no queda nada más por hacer. Ahora primeramente debemos
investigar las propiedades de esta nueva partícula, y ahí el asunto se pone
interesante.
¡Aún hay mucho trabajo. ¿Quizás usted querrá estudiar física
y cooperar en esto?
Nota del autor
Este
aporte está dedicado a mi amigo y colega Laurenz Widhalm, un físico entusiasta,
que se ha comprometido especialmente de acercar la física al público en general
y en especial a la juventud, desgraciada menta nos ha abandonado demasiado
temprano.
Fuente:
http://www.science-blog.at
Traducido
del alemán por A. Gundelach, con la gentil autorización del Dr. Manfred Jeitler
, Marzo 2013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario