nov 2013

“Puede que el cristianismo sea
una verdad para ti pero no lo es para mí”. “Eres un poco arrogante al pretender
que tú tienes la verdad ¿no crees?”. “Cada uno tiene su verdad. Tú tienes la
tuya y yo tengo la mía”. “No me impongas tus valores, no seas intolerante”, “La
verdad absoluta no existe”. “Piensas así porque te has criado en un país
cristiano pero si hubieras nacido en Arabia Saudita defenderías el islam”.
“Puede que el cristianismo sea bueno para ti, pero no lo es para mí”. ¿Cuántas
veces hemos escuchado argumentos de este estilo? Los escépticos quieren
hacernos creer que el cristianismo es en el mejor de los casos una verdad a
medias, válida sólo para algunas personas, situaciones o circunstancias. Pero
la realidad es que el cristianismo es la verdad que ha sido revelada a los
humanos por Dios. Es una verdad total, universalmente válida para toda
persona, tiempo o lugar pero las humanas filosofías que la cuestionan son todas
falsas como vamos a ver.
R: Con esta aserción se trata de justiciar una realidad que no es
tal. Con esto llegamos a lo que se conoce como el Trilema de Münchhausen
Subjetivismo.
El subjetivismo (“lo que es
verdad para ti puede no serlo para mí”) es autodestructivo porque cuando se
afirma cosas tales como “No existe la verdad absoluta, cada uno tiene su
verdad” está haciendo una afirmación insostenible.
R: Todo lo contrario, cuando se intenta declarar
algo como una verdad absoluta, ya no estamos en condiciones de declara ninguna
otra cosa como verdadero. Lo absoluto excluye todo lo demás, por ejemplo la
temperatura más baja que existe es o [K] = -273,15 grados centígrados, a esta temperatura
todo movimiento se detiene, en la práctica hasta ahora no se ha llegado a esta
temperatura.
Porque si pretende ser cierta
para todo el mundo, entonces sería una verdad absoluta (la misma verdad
absoluta que defiende que no existe) y por tanto un argumento falso.
R: Al negar algo, esta negación n o se convierte en
un absoluto. Muchas veces se nos dice que nosotros también somos creyentes,
creyentes en la no existencia de un dios. Esto es totalmente falso uno tampoco
se convierte en un creyente si no se cree en el viejito pascuero.
Si por el contrario se trata
únicamente de una verdad subjetiva entonces no es válida para todo el mundo,
valdría para el relativista pero no para el cristiano.
R: Pueda que para los cristianos algo sea
verdadero, pero esto no lo convierte en una verdad absoluta
Se llegaría al absurdo de que
cuando el cristiano dijera que Dios existe y el ateo dijera que Dios no existe
ambos deberían tener razón.
R: A nadie se le ocurriría afirmar esto
Nadie estaría equivocado nunca. El
profesor Norman Geisler afirma que el relativismo impediría incluso la
capacidad de aprender, ya que para aprender hay que moverse de una creencia
absolutamente falsa a una creencia absolutamente cierta.
R: El señor Norman Geisler se equivoca, porque para
aprender necesitamos tener la posibilidad de comparar. Si A es un absoluto no
podríamos nunca saber si A es real o no, ya que no tendríamos ninguna
posibilidad de compararlo o relativizarlo con B, ya que A como albo absoluto
excluye a B. No podríamos distinguir en entre una creencia absortamente falsa o
absolutamente cierta.
Relativismo moral.
El profesor J.P. Moreland
explica que el relativismo moral sostiene que todos debieran actuar de acuerdo
con el propio código de la sociedad del individuo y que esto implica que las
proposiciones morales no son sencillamente verdaderas o falsas.
R: La moral son normas que se dan las diferentes
comunidades sociales para una buen convivencia etas normas pueden contener
reglas que también se aplican en otras comunidades e incluso pueden ser
aceptadas universalmente, como no matar y no robar. Pero también contienen
reglas que son específicas o relativas para cada sociedad. Por ejemplo, el
islam tiene normas de conducta moral, que en el cristianismo no son
considerados actos inmorales, por ejemplo el consumo de bebidas alcohólicas
Pero este planteamiento
relativista es falaz. No es verdad que todas las culturas sean igual de
respetables (no es lo mismo una nación como Islandia en la que una mujer puede
ser primera ministra que una como Afganistán, donde no puede ir a la escuela).
No es cierto que echar ácido sulfúrico en la cara a una mujer en Bangladesh, la
ablación del clítoris en Suazilandia, la pedofilia en Arabia Saudita o el
aborto libre en Holanda sean moralmente aceptables por más que allí estén que
socialmente aceptados. Por encima de diferencias culturales, religiosas o
espaciotemporales siempre será una verdad absoluta que está mal causar daño a
un inocente o que debemos tratar a los demás como nos gustaría que nos
tratasen.
R: ¿Con que moral un cristiano se siente con el
derecho de afirmar que no todas las culturas sean igualmente respetables? Si
queremos afirmar que el cristianismo fue un aporte a la moralidad, tendríamos
que reescribir y falsificar toda la historia de la humanidad.
Posmodernismo.
Para el posmodernismo la verdad
no existe objetivamente: se trata de un producto de la cultura de las personas.
El filósofo William Lane Craig replica: “Declarar que ‘la verdad es que
no hay verdad’ es tanto contradictorio como arbitrario. Porque si esa
declaración es verdad, no es verdad, puesto que no hay una verdad. El llamado
deconstruccionismo por consiguiente no puede impedir deconstruirse a sí mismo.
Además, tampoco hay razón para adoptar la perspectiva posmoderna en vez de,
digamos, los puntos de vista del capitalismo occidental, del chovinismo
masculino, del racismo blanco y así por el estilo, puesto que el posmodernismo
no tiene más verdad en sí mismo que esas perspectivas”. Para el profesor Gene
Veith: “No creer en la verdad es autocontradictorio. Creer es pensar en que
algo es verdad; decir ‘es cierto que nada es cierto’ es una tontería
intrínsicamente sin sentido. La misma declaración -’no hay una verdad
absoluta’- es una verdad absoluta’.
R: El señor William Lane Craig es un defensor del
creacionismo, y ha sido rebatido en varios foros en losm cuales se ha
presentado. Él es muy bueno en jugar con las palabras. “Declarar que ‘la verdad es que no hay verdad’” Esta aseveración
contiene una trampa, si fuese honesto habría dicho ‘la verdad es que no hay una verdad’ entonces ya no existiría la arbitrad y la
contradicción. Si se dice que no hay una
verdad, no se niega que existan verdades, pero no una única o absoluta.
Lo que dice Gene Veith es un sin sentido. Se puede creer o no creer en una
verdad. Si se cree o se piensa que algo es verdad, so es igual que saber que
algo es verdad. Mi esposa siempre me decía “los
creíques y los penséques, son causa de los equivoques”
Escepticismo.
Es la
creencia de que cualquier conocimiento confiable o absoluto es imposible y de
que cualquier aspecto de lo sobrenatural es inaccesible a cualquier individuo.
R: Escepticismo puede referirse a:
- Escepticismo
científico, posición de quienes cuestionan las pseudociencias
y las afirmaciones que carecen de prueba empírica suficiente.
- Escepticismo
ecológico o escepticismo ambiental; posición de quienes
cuestionan la gravedad de las afirmaciones de los ecologistas y científicos
ambientales.
- Escepticismo
filosófico, corriente filosófica basada en la duda.
- Escepticismo
religioso, posición de quienes cuestionan la autoridad
religiosa y desconfían o dudan de la verdad o eficacia de alguna o varias
prácticas religiosas.
Fuente: Wikipedia
Su máximo exponente fue el
filósofo David Hume. Pero el escepticismo se autoderrota.
R: No veo por donde. Parece que aquí el deseo fue
el padre del pensamiento
Para el profesor Gordon Clark “escepticismo es la posición de que
nada puede ser demostrado y ¿cómo, preguntamos, puede uno demostrar que nada
puede ser demostrado?” Según Geisler “la afirmación misma de que toda la verdad
es imposible de conocer es presentada como una afirmación de la verdad. Como
una afirmación de la verdad con el significado de que no puede hacerse ninguna
afirmación de la verdad, se traiciona mortalmente a sí misma”.
R: El señor Ferrer, solo menciona aseveraciones de personas
con cuyas ideas religiosas concuerda. Aquí no encontramos un objetivismo.
La premisa, que el escepticismo es la posición de que nada puede ser demostrado, es
falsa. El escepticismo se basa en la duda y no en una negación, sin embargo
aquí se plantea una negación
Según San Agustín si
dudamos de la verdad ya estamos reconociendo una verdad (el hecho mismo de
dudar) y además se puede estar seguro, como mínimo, del principio de no
contradicción. Así pues, el escepticismo total ha demostrado ser falso. el
escepticismo total ha demostrado ser falso.
R: Dudar que algo se verdad no significa que se
reconoce que ese algo sea verdadero. Si reconocemos que ese algo es una verdad,
entonces ya no existe una duda, por lo tanto la afirmación que se hace aqu,í
que “el escepticismo total ha demostrado
ser falso”, no tiene asidero.
Su
gran valedor fue el filósofo Immanuel Kant. Es la creencia de que el
hombre o no conoce o no puede conocer la realidad, y por consiguiente la
verdad.
R: El agnosticismo no es una creencia. Cómo dice la
R.A.E. es una “Actitud filosófica que declara inaccesible al
entendimiento humano a todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la
experiencia.”
En teología, la teoría es que el
hombre no tiene forma alguna de saber si Dios existe o no.
R: Sin embargo la mayoría de los teólogos afirman a
pie juntillas de que el dios – en este caso el dios de la Biblia - si existe
Para Geisler se trata de otra
filosofía autoderrotista ya que por un lado dice que no se puede conocer la
realidad pero esta afirmación se presenta en sí misma como un conocimiento de
la realidad, esto es, afirma tener conocimiento de aquello que denuncia que es
imposible de conocer.
R: Al decir que no se puede conocer la realidad, no se está afirmando una
realidad, se está afirmando que falta el conocimiento para conocer la realidad,
tampoco afirma que es imposible conocerla.
Para el apologista Ravi Zacharias “no
es posible dar por sentado alguna cosa acerca de la realidad final a menos que
uno sepa algo de la realidad final”.
R: Una realidad final, sería un absoluto. Ya me
referí a esto arriba
El filósofo H.A. Prichard nos explica
que es imposible que cualquier realidad dependa de nuestro conocimiento, o de
cualquier conocimiento, ya que la realidad es en sí misma un hecho previo al
conocimiento que podamos tener o no de ella. El agnosticismo se traiciona a sí
mismo.
R: Esto no es tan así, ya que obtenemos nuestros
conocimientos de la realidad muchas veces por la experiencia, hasta un niño chico
adquiere el conocimiento de que si juega con fósforos se puede quemar y esto es
una realidad, y en este caso el conocimiento de que se va a quemar es posterior al hecho y no previo.
Misticismo.
Sostiene que el conocimiento
directo de Dios, de la verdad espiritual o de la realidad última se puede
alcanzar mediante la intuición inmediata o la percepción (lo subjetivo) y de
modo distinto de la percepción sensorial ordinaria o del uso del razonamiento
lógico. Para el budismo zen la realidad es una ilusión pero ¿cómo puedes decir
tal cosa de la realidad sin conocerla? Y si es así ¿no es esta misma afirmación
ilusoria? Para los panteístas las percepciones sensoriales son falsas pero si
es así ¿por qué se ponen en guardia si les amenazas con un cuchillo? Para el
hinduismo todas las religiones son verdaderas… aunque se contradigan. “La
mayoría de los místicos admite que un ámbito de la verdad no es realmente
verdadero después de todo; sólo es verdadero desde cierta perspectiva, una
perspectiva que finalmente es falsa. Pero esto es una contradicción ya que la
verdad no puede contradecirse a sí misma y todavía ser verdadera” -dicen Clark
y Geisler-.
R: En el fondo el misticismo no es más que una fantasía
Conclusión:
“Una persona no puede funcionar o
vivir mucho si actúa consistentemente como si la verdad fuera en arreglo a la
perspectiva y no objetiva.
R: Nosotros vivimos a causa de verdades y no de una
verdad
Ella puede emitir cheques sin fondos porque su
cuenta de banco tiene dinero “para ella”, beber veneno que “para ella” es
limonada, caer en el hielo delgado del lago que “para ella” es grueso, o ser
arrollada por un autobús que “según ella” no está avanzando “hacia ella”.
R: Irrelevante
Para una persona que quiere
funcionar eficazmente y vivir en el mundo, la correspondencia entre la verdad
objetiva y la realidad debe importar en algún sentido”, dice el escritor y
apologista cristiano Josh McDowell.
R: Una persona que quiere funcionar eficazmente
debe tener la posibilidad de determinar
por si mismo que es verdad y que no. Y
no que alguien o algo, una institución, le imponga su verdad.
Un ejemplo: tres personas observan un accidente de tránsito desde distinto lugares.
Los tres testigos relatan el accidente desde su punto de vista, de lo que ellos
vieron, para cada uno su versión es verdad, real. Son tres verdades distintas,
son tres verdades relativas y subjetivas, no existe una verdad absoluta de cómo
se originó el accidente
Pero por más que los escépticos
insistan en lo contrario, la verdad es la verdad y la verdad absoluta existe.
R: Ver: El Trilema de Münchhausen
Es una
verdad absoluta que la Tierra es esférica. Eso es una verdad absoluta hoy y era
una verdad absoluta cuando el 99% de la gente pensaba que era plana. Porque la
verdad no se decide votando ni depende de la moda.
R: Esto
no es una verdad absoluta. La Tierra no es una esfera, está achatada en los polos
y expandida en el ecuador.
Dios existe, esto es una verdad
absoluta hasta para el ateo que dice no creer en Él.
R: Arriba se dijo: “En teología, la teoría es que el hombre no tiene forma alguna de saber si
Dios existe o no.” Decir luego que dios existe es una verdad absoluta es
una contradicción.
El infierno existe y allí irá la
gran mayoría de personas a causa de su incredulidad y pecados.
R: De nuevo la clásica falacia ad baculum. Ya perdí
la cuenta de las veces que he escuchado y leído esto
Esto es una verdad absoluta
aunque se haya vuelto un tema tan tabú en nuestros días que ni siquiera en las
iglesias se hable de ello.
R: Porque aún entre los creyentes hay personas que
se dan cuenta de lo ridículo es esta amenaza con el infierno
Detrás de tanta filosofía y
relativismo lo que hay de fondo es gente quiere vivir su vida como le dé la
gana, sin afrontar las consecuencias de sus actos, sin que nadie -ni siquiera
su Creador- les juzgue.
R: El ser humano no es responsable ante un dios, y
menos aún ante un dios como aquel descrito en el Antiguo Testamento.
Las personas que nos hemos liberado de estas absurdas enseñanzas y creencia, somos responsables frente a nuestros congéneres y a
la naturaleza.
Ver: Con Dios todo está permitido y La quimera de los valores cristianos
Mucha gente está instalada en una
vida de pecado, y se goza en ella como un cerdo en el barro, y como no quiere
cambiar su actitud pues simplemente decide negar al Todopoderoso y tratar de
autoengañarse pensando que nadie le va a juzgar nunca por su maldad.
R: El hombre libre de dogmas religiosos y doctrinas
absurdas, no comete pecados, podemos cometer crímenes, delitos, etc., pero no
pecados. Pecado es un acto contra supuestas ordenanzas de una divinidad, pero para
esto primero habría que definir de cual se trata y demostrar que realmente
existe.
Pecado no es un término de moralidad, es un término teológico
Pero la Tierra era esférica aun
cuando se decía que era plana. Y el Señor existe aunque el ateo diga que no.
Así que más le valdría ponerse a bien con su Hacedor, antes de que sea
demasiado tarde.
R: “Antes de que sea demasiado tarde” ¿Dónde escuché
esto?
Fuente:
http://josueferrer.com/tag/verdad/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario