Exo
planetas
Erase
una vez
Erase
una vez un universo muy solitari8o, cuando aún era muy joven. Después que la
radiación se había desacoplado de la materia – a la edad de 379 000 años –
durante mucho tiempo todo estaba muy oscuro. No existía ni una sola estrella,
que hubiera podio iluminar al universo. Recién en un lapso de tiempo de unos
100 y 200 millones de años se encendieron las primeras estrellas.
Para
ese tiempo y por muchos años, un observador hubiera buscado en vano planetas,
lunas, cometas u otros cuerpos celestes. Toda la materia existente se componía
de Hidrógeno y algo de Helio. De estos dos elementos se formaron grandes
esferas de gas, las primeras estrellas. Estas realmente eran grandes, 200, 500 hasta incluso 1000 veces la masa solar.
En ellas, en comparación a las estrellas actuales, las condiciones deben haber
sido infernales. Por la acción de estas enormes masas se produjeron colosales
presiones y temperaturas en el interior, de manera que las fusiones se
desarrollaban a enormes velocidades. Ya después de un par de millones de años,
estos bólidos se extinguieron en forma de hipernovas - deben haber sido las explosiones más fuertes
que jamás haya existido en el cosmos.
¡Pero
esto era bien así! Ya que en las estrella por las fusiones se incubaron elementos que nunca antes existieron
y por la energía de las explosiones se agregaron otros. Estos fueron lanzados
al espacio y se condensaron formando granos de polvo, que se mezclaron con las nubes
de gases. Aquí las partículas de polvo ayudaron con el enfriamiento de las nubes en contracción, y
de esto, cómo efecto final, resultaron estrellas con mucho menos masa, que ahora
tienen una vida notoriamente más larga. Esto, a su vez, es la condición para la
formación de los planetas (que también se condensaron de nubes que rodeaban a
estrellas jóvenes) y finalmente llegó a producirse la vida.
Podemos
afirmar, que las primeras estrellas no tenían planetas. Rocíen generaciones de estrellas
posteriores se podían adornas con estos acompañantes. Tenemos claro, que todo
lo que existe en el universo (también nosotros), y que se compone de otros
elementos que no sean Hidrógeno y Helio, no somos más que cenizas de generaciones
de estrellas ya desaparecidas. Hace mucho tiempo.
No estamos solos – el primer
exoplaneta
Con esto es obvio determinar,
que la Tierra respectivamente, nuestro sistema solar no puede ser un caso único.
Los proceso9s descritos se desarrollan en todas partes del universo según el
mismo esquema, ya que las leyes naturales son válidas en todo el cosmos. Con
esto, en todas partes, donde haya grandes nubes de gas y polvo, están dadas las
condiciones para la formación de planetas y posiblemente también para la vida.
A partir de estas reflexiones,
los astrónomos y los astrofísicos ya hace tiempo han conjeturado que debe
existir una gran cantidad de planetas extra solares. El problema de de su demostración
yace en el hecho, que una estrella es millones de veces más luminosa que un
planeta, y lo eclipsaría totalmente. Adicionalmente los planetas están relativamente
cerca de sus soles, por lo cual ni los mejores telescopios están en posición de
separar ambos. Por esto, recién en 1995 Michael
Mayor y Didier Queloz lograron
por primera vez descubrir, desde el observatorio de Ginebra el primer planeta
extra solar junto a la estrella 51 Pegasi b (Hoy octubre de 2012 son
más de 1000, sin embargo esta cifra aumenta casi a diario). Con esto primero deberíamos preguntarnos de que manera es
posible evidenciarlos.
El primer exoplaneta se
descubrió mediante mediciones de la velocidad radial. Di un cuerpo circunda a
otro (como por ejemplo la luna a la Tierra), entonces ambos se mueven alrededor
de un centro gravitacional común, llamado baricentro.
En el caso de una estrella, que es circundado por un planeta, esto significa,
que este tambalea un poco. En un momento se acerca un poco hacia el observador
y en otro momento se aleja de él. De esto resultan pequeñas desviaciones hacia
el rojo y hacia el azul, que pueden ser medidos.
Con la gentil autorización de la NASA
Si se quisiera investigar por
la existencia de planetas, estrella por
estrella según este u otro método sería una acometida bastante fastidiosa, y
con muy poca probabilidad de éxito. Por esto se analizan miles de estrellas al
mismo tiempo de manera que la probabilidad de “atrapar” es bastante más grande.
Objetos de ese tamaño también
se les llama planemo, derivado de planetary mass object. En general
un planemo es un cuerpo, que por su gravedad toma una forma aproximadamente
esférica, pero que no alcanza para iniciar una fusión nuclear interna. Lunas de
cierto tamaño y planteas enanos, como también enanas marones son planemos. Se
sospecha, que los planemos podría hacer una contribución esencial a la materia oscura.
Cómo ya se ha sospechado, las
medidas de la velocidad radial se basa en el efecto Doppler. Según este método
se descubrieron la mayoría de los exoplanetas. Así también la más reciente supe-tierra
(noviembre 2012), que gira alrededor de una estrella con el HD 40307, HD 40307
g. En primera instancia sólo se conocían tres planetas como acompañante de la
estrella. Los científicos encontraron otros
3 planetas con el HAARPS (High accuracy radial velocity Planet Searcher)
un espectrógrafo en el telescopio de 3,6 metros de la ESO en Chile. Uno era el
ya nombrado 40307 g, aproximadamente 8 veces el tamaño de la Tierra que gira
alrededor de la estrella a una distancia, que permita la posibilidad de la
existencia de agua en estado líquido en la superficie. También podría estar
rodeado por una atmósfera y tendría cambios entre día y noche. Un año duraría
200 días - ¿Todo condiciones para el desarrollo de vida? La posibilidad existe.
Otro
método es el de la fotometría. Se puede
medir la luminosidad de una estrella con mucha exactitud, y se mantiene durante
mucho tiempo en forma muy constante. Si un planeta pasa por delante del disco
de la estrella, la oscurecerá levemente. Tránsitos como estos se pueden medir
sin problemas, aunque condiciones atmosféricas pueden limitar a los telescopios
terrenales. Frente al efecto Doppler tiene otra gran desventaja: este método
sólo funciona, cuando el plano de la órbita del planeta se encuentra en tal
posición de que es visible desde la Tierra. Si miramos a un sistema solar desde
arriba no podremos ver un eclipse estelar y no podríamos probar la existencia
del planeta mediante esta vía. Si hasta ahora no se han descubierto muchos
planetas con este método, esto cambiará notoriamente cuando se ponga en funcionamiento
en el año 2009, el telescopio Keppler
de la NASA. Una técnica sensible observa aquí constantemente a más de 100 000
estrellas con el fin 0para detectar planetas del doble o de la mitad del tamaño
de la Tierra y si estos se encuentran
dentro de la zona habitable. En
octubre de 2012 se pudo publicar un descubrimiento, que incluso fue una pequeña
sensación. Un planeta parecido a Neptuno con el nombre PH1 gira alrededor de un sistema
binario. Pero no suficiente con esto. Este a su vez es circundado por otra
estrella binaria – un fenómeno que antes nuca se había sospechado.
Otro
método es la astrometría. Una
estrella por cierto tiene una posición “firme” en el cielo (independiente de su
movimiento propio). Pero si es orbitado por uno (o varios planetas), entonces ambos
ejecutan un movimiento tambaleante alrededor de u un centro de gravedad común. La
estrella bambolea de un lado a otro por un valor muy reducido, se mueve en una pequeña órbita circular o elíptica. Este cambio de
posición se puede medir. Sin embargo, también nuestros grandes telescopios
chocan con los límites de sus posibilidades, ya que la variaciones de posición son
sumamente reducidos. Mejor adecuados son los telescopios espaciales como el
Hubble, uy con este se logró obtener hasta ahora una única determinación astrométrica (GI 867b).

Un
exoplaneta también se puede delatar mediante el efecto microlensing. Se basa en el efecto de lente gravitacional,
donde una estrella obra como un lente, cuando pasa frente a una estrella que
está más al fondo. Sin embargo no se crea una imagen de la estrella de fondo,
sino la luz es amplificada de una manera característica. Si la estrella
delantera muestra un planeta y este se desplaza muy cerca a la línea de visión
a la estrella de fondo, entonces la curva de la luz es modificada por un
pequeño pico. Aquí vemos la curva de la luz de un suceso de microlensing, en la
mitad izquierda de la curva el pico de un planeta con 5,5 veces la masa de la
Tierra (ampliado en el marco de color lila), que típicamente sólo dura un día. A
la izquierda se encuentra anotado la luminosidad, la escala de abajo indica la duración
del proceso, en días.
La
búsqueda de planetas extrasolares, es hoy una de los capítulos más apasionantes
de la astronomía. Muchos experimentos terrestres se ocupan de esto y también
algunas misiones de satélites. Constantemente se adicionan nuevos. Más
información al respecto se encuentran aquí www.exoplanet.de (Sólo
disponible en alemán).
La
carrera ha comenzado
Existen
2 equipos en especial que pueden ser considerados como los más exitosos “cazadores
de planetas”. Por un lado los ya mencionados Michel Mayor y Didier Queloz, del
observatorio de Ginebra y que han descubierto al primer exoplaneta. Geoffrey Marcy
y Paul Buttler del Carnegie Institut en Washington son la competencia. Ellos descubrieron
los nuevos planetas
Una
comparación del sistema Solar con la situación del Keppler-22b
Con la gentil autorización de la NASA)Ames/JPL-Caltech
Por
cierto, estos cazadores de planetas se encontraron una seria competencia, en
forma del ya mencionado telescopio espacial Keppler- en diciembre de 2011 la
sonda descubrió el planeta Keppler-22b, que
orbita a una estrella parecida al Sol de la clase espectral G% en 290días. La
estrella es algo más pequeño que nuestro
astro centra, pero la órbita está tan cerca de la estrella, que el planeta
Kepller-22b aún se encuentra en la zona habitable Lo que significa que podría
haber agua en estado líquido, y con esto las temperaturas podrían ser moderadas.
Ahora que algunos científicos presumen, que este planeta con un radio de 2,4
veces él de la Tierra, es inadecuado para la formación vida, otros no excluyen
esta posibilidad. En todo caso, mientras no existan datos específicos sobre exoplanetas
como este, consideraciones en este sentido son sólo especulaciones.
Una
estimación realista de los hasta ahora descubiertos exoplanets, que se
encuentran dentro de la zona habitable, se encuentra registrado en Habitable
Exoplanets Catalog (HEC. Esto es una base de datos online que se actualiza
constantemente con todos los planetas que
se pueden tomar en consideración. Candidatos “calientes” reales con
condiciones aproximadamente parecidos, en la actualidad son solo dos, a ser Gliese 581d, y HD 85512 b

Astrónomos
de la universidad de Jena probablemente han logrado captar la primera imagen de
un exoplaneta MEDIANTE EL Very Large Telescope (VLT) de la ESO y el instrumento
NACO. Se trata de la estrella que se encuentra a una distancia de 400 años luz GQ Lupi A con su acompañante GQ Lupi b en la constelación del Lobo.
La toma sólo se pudo lograr, debido a que el acompañante está 3 veces más lejos
de su estrella que Pluto del Sol. Debido a la muy reducida velocidad orbital,
ambos se mueven en forma paralela por le esfera celestial, por esto se tiene la
seguridad de que se trata de un auténtico acompañante. Pero la determinación de
la masa es muy in segura: los datos varían entre 1 hasta 40 veces la masa de Júpiter,
por lo cual también se puede tratar de una estrella enana marrón.
Con
la gentil autorización del ESO
Ya
desde 1999 se conoce el exoplaneta HD 209458b.mientrastantontambién bajo el nombre
Osiris, lo encontramos a una
distancia de 150 años luz en la constelación de Pegaso.
Osiris
orbita a su sol a una distancia de 5,9 millones de kilómetros y su temperatura
de superficie es , por esto, de por
lo menos 1000 [K]*, pero a pesar de esto se
pudo constatar en su atmósfera la presencia de carbono y Oxigeno. Además Osiris
es el primer planeta en el cual se pudo demostrar la presencia de una atmósfera.
De ella emana constantemente Hidrógeno, que forma una especie de cola,
arrastrando consigo Carbono y Oxígeno. Sin embargo, es significativo. Que en un
exoplaneta existen estos dos componentes básicos para la vida. Aún cuando en
una superficie tan caliente la vida no es posible, pero aún así se demostró la
presencia de vapor de agua en la atmósfera (Travis Barman del Lowell
Observatory, April 2007). Esto se logró mediante le espectrógrafo del HST
(Hubble Space Telescope). Aún cuando investigaciones previas con el telescopio
infrarrojo Spitzer no produjeron evidencias de presencia de agua en este
planeta del tamaño de Júpiter, la posibilidad que este frecuente compuesto en el cosmos, esté presente en muchos exoplanetas.
Con esto están presentes los compuestos básicos para la vida en todas partes. Nuestra Tierra de seguro no
es la gran excepción en el universo y todas las suposiciones en este sentido ya
hace tiempo ya son descartadas.
Con la gentil autorizaciópn de ESA y Alfred Vidal-Madjar
Cada fan de Star Trek, conoce el planeta Vulcano, el hogar de Spock que orbita a
la estrella 40 Eridani. Aún no sabemos si de hecho esta estrella es acompañada
por un planeta del tamaño de la Tierra. Pero es una de las muchas misiones planificada,
para la detección de exoplanetas, el SIM
PlanetQuest de la NASA debería estar en las condiciones para realizar esta
tarea. Con 40 Eridani se trata de un sistema de 3 estrellas, pero estas están
tan alejadas entre sí, que existe la posibilidad que un planeta podría tener
una órbita estable alrededor de la estrella principal 40 Eridani A. Si se
encontraría a una distancia de aprox. 0,6 UA, entonces también se encontraría
en la zona habitable, una zona en la cual, podría haber agua en estado líquido
y con esto las condiciones para la existencia de los vulcanos.
Con la gentil autorización de STARTREk.COM Copyright 2007 CBS
Studios Inc.
Fuera de la arriba mostrada imagen, aún no
existe ninguna auténtica fotografía de
un exoplaneta. De modo que solo nos queda la fantasía de un artista. Cómo esto,
él se imagina así el planeta alrededor de la estrella Gliese 436. A una distancia de 30 años luz, orbitando a esta enana
M, con una masa solar algo menor que la mitad de la masa del Sol, se descubrió
en el año 2004 un planeta con 10 hasta 20 veces la masa de nuestra Tierra. Este
planeta orbita a su estrella en sólo 2,5 días a una distancia de 4,1 millones
de kilómetros. Ya solo esta circunstancia permite deducir que aquí en vano se
buscaría vida. Al mismo tiempo se descubrió otro planeta de una tamaño parecido
alrededor de la estrella
55 Cancr. Esta
estrella se encuentra a una distancia de 41 años luz de la Tierra y tiene un
poco menos de masa que el Sol. También este planeta necesita menos de 3 días
para circundar a su estrella a una distancia de 5,6 millones de kilómetros.
Mientras tanto se descubrieron más planetas alrededor de 55 Cancri, que re
corren sus órbitas en 15, 44 y 4520 días. Estos planetas relativamente pobres
en masa, muestra que no sólo existen gigantes gaseosos “allá afuera”, ya que
presumiblemente se componen de roca o de una mezcla de hielo y roca y se formaron
de manera parecida como nuestros planetas terrenales. Din embargo, debido a la cercanía
a la estrella, deben ser muy calientes, por lo cual no se podría hablar de
hielo.
Con la gentil autoirización de la NASA
Si hasta ahora se suponía, que los planetas
en primera instancia se forman en los discos de polvo alrededor de estrella
solitarias, el telescopio espacial Spitzer ha encontrado señales, que esto también
podría ser posible en sistemas cuaternarios.
Alrededor de una estrella binaria con el nombre HD 98800, científicos han encontrado un disco de polvo dentro de la
cual se formaron oquedades. ¡Huecos como estos, son típicos cuando polvo es recogido
por planetas! En este sistema peculiar, a una distancia de 150 años luz se orbitan dos estrellas, que a su vez están
rodeados por un disco de polvo, en el cual eventualmente orbitan planteas (en
formación), que orbitan a estas dos estrellas. Este sistema a la vez es circundado por otro sistema binario. Este cuarteto teien
apenas una edad aproximada de unos 10 millones de años, pero que grandioso
espectáculo de amaneceres y atardeceres podrán ver sus futuros habitantes…
Con la gentil autorización de NASA/JPL-Caltech/T.
Pyle (SSC)
En el año 2005 un equipo OGLE encontró uno de
los más fríos exoplanetas conocidos. Él orbita a una enana roja, con media masa
solar, que se encuentra a una distancia de 9000 años luz de la Tierra. La masa
del planeta se determinó en 13 veces la masa de la Tierra. Esta “súper tierra” ,
orbita a su estrella a una gran distancia, en los ámbitos en los cuales se
encuentran en general los gigantes de gas de nuestro sistema solar. Este planeta
fue descubierto mediante la técnica del microlensing, donde el suceso fue
observado por tres observadores totalmente independientes. De los datos
obtenidos se concluye, que este planeta es un cuerpo relativamente compacto de
consistencia similar a una roca y muestra una temperatura de – 299 [°C].
Fuente: David A. Aguilar (CfA)
Cómo parece el proceso microlensing es muy sensible
y se cree, que con esto va a ser posible encontrar primera vez, planteas del
tamaños de la Tierra. Un gran avance en la investigación de exoplanetas se
espera del llamado proyecto CHEOPS (Characterising ExOPlanets Satellite), que está planificado parta
el año 2017. Con esta misión de la ESA, no
se quiere buscar exclusivamente otros planetas, sino más bien, con mediciones
altamente precisas, medir la luminosidad de las estrellas durante el eclipse de
planetas ya conocidos obteniendo datos mucho más precisos sobre los diámetros
de los planetas. A partir de la masa del cuerpo se puede deducir su densidad, y
de esto sacar conclusiones sobre su posible composición.
Con la gentil autorización de la ESA, Universidad
de Berna
El punto azul en el centro de la imagen representa
nuevamente a un “EXO”tico. Con muchas probabilidad vemos aquí a un planeta que
vagabundea por el espacio sin un so. Fue descubierto con el
Canada-France-Hawaii-Telescope, y podo ser investigado con mayor precisión con
el VTL del ESO.El planeta – como tal con
un masa 4 a 7 y veces la masa de Júpiter
aún no está caratulado - posiblemente pertenece
al tal llamada asociación estelar
AB-Doradus, esta es un grupo de estrellas relativamente cercanas,
aproximadamente a una distancia de 1q00 años luz. La gran ventaja de un objeto
como9 este, es que no es eclipsado por la luz de un sol y por lo tanto se le puede
investigar bastante bien con u n espectrógrafo. La razón por la cual este
cuerpo, con la designación CFBDSIR2149 no tiene un sol, aún debe ser esclarecido.
Es posible, que por alguna razón fue catapultado fuera de un sistema solar. Del
mismo modo se pudo haber formado en forma “solitaria”, parecido a una enana
marrón, a partir de una nube de materia.
Con la gentil autorización de ESO/P.Delorme
Incluso los escépticos pueden estar seguros ahora,
que en el futuro se pueden encontrar planetas del tamaño y parecidos a la
Tierra. Ya sólo la sonda Keppler, ha encontrado hasta ahora (noviembre de 2012) cientos de posibles candidatos de porciones parecidas a la Tierra.
Mediante técnicas cada vez más desarrolladas, en algún momento podremos
demostrar, que la Tierra no es el único portador vida. Hace solo 20 años atrás,
la existencia de planetas extra solares eran sólo especulaciones. Hoy sabemos
que los planetas pertenecen a las estrellas, cómo las pulgas al perro. Muchos
de los científicos que se dedican a la búsqueda de planetas, incluso son de la
opinión, que casi cada estrella de la Vía Láctea tiene planetas y que hay más
planetas en ella que estrellas, y que los más pequeños (del tamaño de la Tierra)
presumiblemente son los más frecuentes. Cuyo número es de 300 mil millones,
Usted mis puede calcular, cuantos planetas podrían existir sílo en la Vía
Láctea…
Fuente: www.abenteuer-universum.de
Traducido
del alemán por A. Gundelach, Abril 2012, con la gentil autorización
de Werner Kasper,.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario