El Desarrollo
de la Tierra y de la Vida II
El Paleozoico
|
(570 millones de años hasta 245 millones de años). El
concepto “Paleozoico” fue acuñado en 1838 por el geólogo británico Adam
Sedgwick.
El
Paleozoico es la gran era de los Trilobites y del desarrollo de la vida
en el agua. Recién a fines del paleozoico comienza la conquista de la
tierra firme:
- - > Índice de fósiles: Trilobites, Goniatites, Conodontos, Braquiópodos y foraminíferos.
Cámbrico
Años
|
Reino animal
|
Reino vegetal
|
570 millones – 510 millones
(= 60 millones)
|
La vida transcurre en el mar.
Existen casi exclusivamente fósiles animales.
Carbonatos
biogénicos se forman a gran escala.
Los fósiles de trilobites y raquiópodos dominan.
Todas las familias de los invertebrados ya existen.
Además ya existen moluscos e incluso cordados
Ampliamente distribuido: La Fauna Burghgess (Rocky Mountains, Canadá con muchas
familias con extrañas formas, que después del cámbrico se extinguen |
La vida vegetal sólo existe en forma de algas
|
Esta época fue llamada
por la existencia de las rocas en los montes
Cámbricos en Wales (Gran
Bretaña). La formación “cámbrica” fue descrita por primera vez en 1833 por el
geólogo inglés Adam Sedgwick.
Fig.: Cementerio se Trilobites del Cámbrico
Los Trilobites (cangrejos tri-lobulares) son una familia propia, que no tienen ninguna relación
con los actuales cangrejos. Los Trilobites medían entre 5 milímetros hasta 70
centímetros, la mayoría alcanzaron algunos centímetros. Los trilobites son los fósiles
guías más importantes del Paleozoico
Ellos son nombrados por
la forma de su caparazón, que tanto longitudinal
como transversalmente se divide en tres partes. Se componía quinina, que fósilmente
está bien conservado. Los trilobites tenían- al igual que los actuales insectos
- ojos complejos, que posiblemente eran sensibles a la luiz o que mediante ellos
podían detectar movimientos. Algunos trilobites eran ciegos y vivían en aguas
poco profundas de los mares en las cercanías de las costas.
Los braquiópodos
componen una familia: Se trata de un grupo de pequeños animales marinos bivalvos
parecido a los moluscos. Se caracterizan porque sus conchas están ubicadas dorsalmente
ventralmente, donde la concha ventral generalmente es más grande. Otra característica
son sus tentáculos parecidos a brazos en ambos lados de la boca
Fig.: a) Conchas de braquiópodos del Devónico, b) braquiópodo reciente, c) Conchas para comparación.
En las primeras épocas
geológicas, los braquiópodos pertenecían a las formas vivientes dominantes.
Desde los finales del Paleozoico hasta hoy su primero se ha reducido constantement.
Los moluscos (una familia) son animales de cuerpo
blando. Las clases más importantes
son los caracoles (Gasterópodos), los
mariscos (Bivalvos) y los Cefalópodos (calamares)
Equinodermos forman una familia. Entre ellos cuentan las estrellas de mar, erizos y
pepinos de mar
Los cordados son una familia. Están provistos de un cuerda dorsal, de la
cual posteriormente se desarrolló la columna vertebral. Los cordados son los precursores
inmediatos de los vertebrados.
Ordovícico
Años
|
Reino animal
|
Reino vegetal
|
510 millones – 438 millones
(= 72 millones)
|
Graptolitos y Ortoceras dominan.
Los trilobites son comunes.
Cefalópodos se están desarrollando
rápidamente.
|
El desarrollo de fitoplancton. Gran extinción de especies
a finales del Ordovícico.
|
Esta formación fue
nombrada según las rocas existentes en
la zona de la tribu de los Ordovices en Wales. El concepto “Ordovícico” fue
introducido en 1879 por el geólogo escocés Charles Lapworth.
Los Graptolitos fueron animales marinos de la clase de los hemicordados.
Son importantes fósiles guías que aparecen a nivel mundial y en todo el
Paleozoico y, pero en especial en el Silúrico y el Ordovícico. Los Graptolitos
como fósiles se encuentran impresiones aplanadas, cuyas formas hacen recordar delgadas hojas de cierras o signos gráficos,
de ahí también proviene su nombre Graptolitos (del griego Grapto = escrito;
Lithos = piedra).
La figura a la derecha muestra una colonia de Graptolitos
Orthiceras son cefalópodos con un caparazón recto y raras veces curvos
Fig. izquierda: Una placa de roca con varias cáscaras de Orthiceras
Los Conodontos son microfósiles de forma de
dientes (de aprox. 0,2
hasta 3,0 milímetros), que fueron encontrados en sedimentos calcáreos de la
época entre el Cámbrico y el Triásico . Durante mucho tiempo se ignoraba el
origen de los elementos Conodontos. Recién en 1983 se pudo demostrar por primera
vez la existencia de una animal Conodonto que fue encontrado en una piedra arenisca del Carbonífero inferior en
Edimburgo. Desde entonces los Conodontes se interpretan como aparatos masticadores de gusanos marítimos
extintos.
La figura (derecha)
muestra un típico Conodonto
Siluriano
Años
|
Reino animal
|
Reino vegetal
|
438 millones –
410 millones
(= 28 millones)
|
Aumenta el número de
especies.
Los corales forman grandes arrecifes. Los
vertebrados se desarrollan. Existen peces
– en parte gigantescos – sin mandíbulas
(Agnatha), pero también aquellos con mandíbulas (Peces con caparazones)
|
Las primeras plantas colonizan la tierra seca. Con
estos aparecen nuevas fuentes alimenticias y con esto una primera presión de selección
para los animales para la conquista de la tierra seca
|
Esta formación fue llamada
según la existencia de rocas existentes en la zona de una tribu celta, los
Siluros. El concepto “Siluriano” fue establecido en 1839 por el geólogo
escocés Roderick Impey Murchison.
Formación montañosa Caledónica: 2caledonia” es el nombre celta-romano para Escocia.
Por colisión de la placa tectónica
norteamericana (Laurentia) con la placa noreste de Europa (Báltica) ,
sedimentos marinos fueron plegados formando las montañas caledónicas. Parte de estas montañas se encuentran en Escocia, Irlanda, Bretaña,
Groenlandia, Noruega, Spitzbergen y Terranova, los Apalaches del norte de los EEUU
|
Los Corales son una clase de los Celenterados. Los corales auténticos provienen de la
parte inferior de cada individuo o pólipos de cal y de esta manera forman unos
esqueletos de forma de un vaso en el cual están anclados los pólipos y n los
cuales se retiran en busca de protección. En la bica de forma de disco
aplanado, sobre la parte superior del vástago, que está rodeado por tentáculos
parecidos a plumas y pestañas similares
a pelos, y que sirva al mismo tiempo como boca y ano. Durante la noche los tentáculos
se extienden fuera del vaso, atrapando plancton y llevan este alimento hacia la
boca. Los nematocistos de los tentáculos
pueden paralizar a sus presas.
El cuadro de la izquierda
muestra pólipos de corales recientes en una colonia
Los sin mandíbulas (Agnatha) forman un sub-orden de los cordados. Son animales
aparecidos a los peces. Que hoy son representados por las lampreas. Los
primeros sin mandíbulas, exteriormente tenían forma de pez. Pero no tenían verdaderas
aletas y estaban desprovistos de mandíbulas. L:os primeros Agnathas se
extinguieron
Fig. derecha: Típico sin mandíbula
del Siluriano
Las formas actuales sin mandíbulas
se nos presentan como representantes un tanto peculiares de un grupo que una
vez fueron exitosos. Los descubrimientos fósiles de muestran, que hubo muchas especies
diferentes de ellos
Devónico
Años
|
Reino animal
|
Reino vetal
|
410 millones – 355 millones
(= 55 millones)
|
El rápido desarrollo de Gnatóstomos. Los peces dominan los mares y aguas dulces y generan formas gigantes.
Junto a los cefalópodos alargados, aparecen cada
vez más formas con cascarones enrollados (Ammonites). En la tierra firme se forman las primeras comunidades
de animales y plantas. Los primeros vertebrados primitivos se establecen
en la tierra. Los insectos aparecen.
|
La tierra firma es vastamente poblada por helechos
originarios, colas de caballo y licopodio.
Se trata de plantas con tejidos de soporte, raíces, sistemas de conductos y estomas.
Los helechos forman los primeros fósiles carbonizados
|
El Devónico recibió su
nombre de los típicas formaciones rocosas del condado de Devonshire en el suroeste
de Inglaterra, a pesar de que estos estratos también se pueden encontrar en
Europa central, se pueden encontrar capas del Devon más ricas en especies. Una
primera descripción fue realizada por los geólogos Roderick Impey Murchison
y Adam Sedgwick.
En el devónico los Gnatóstomos.
Se desarrollaron casi explosivamente Estos
vertebrados, en diferencia a los Agnatha poseen
mandíbulas que se formó a partir de la parte frontal del sistema branquial de
los sin mandíbulas. Esta construcción demostró ser muy exitosa Los Gnatóstomos desplazaron rápidamente a los
Agnatha, que sin embargo. Han sobrevivido en unas pocas formas hasta hoy
(Lamprea).
Los Placodermos (Fig. derecha)
de a poco son reemplazados por Ganoideos y peces pulmonados

Los peces pulmonados también incluyen a los
celacantos. Los peces pulmonados también
pudieron usar una cámara flotadora, sanguíneamente bien irrigada, en la
atmósfera como órgano respiratorio y moverse también en tierra firma mediante
sus musculosas aletas. La figura de la
izquierda muestra un Coelacanthiforme fosilizado. A fines del Devónico aparecen formas de transición desde el
celacanto a los anfibios. Un celacanto reciente (cuadro de la derecha) fueron descubiertos sólo unas décadas atrás, en el Océano Índico

Los Amonites
(fig.: un Goniatite) son una sub-clase de unos cefalópodos ya extintos con un
caparazón en forma de espiral. Estos animales, exteriormente parecidos a los
caracoles, apa5recieron por primera vez en el Devónico y se extinguieron a
finales del cretáceo. El cascarón de los ammionites estaba subdividida en cámaras,
parecido a del los actuales nautilos, un pariente de los ammonites aún
vivientes. La última mi mas grande de las cámaras de esta estructura fue el
hogar de estos animales. Tenían una variedad muy grande de formas, que además mutaba
rápidamente. Cómo fósiles guías son un medio extraordinario de ayuda.
Carbonífero
Años
|
Reino
animal
|
Reino
vegetal
|
355
millones – 290 millones (= 65 millones)
|
Los
bosques pantanosos contienen nuevos grupos de animales cómo insectos voladores (Pterygota), caracoles
(Pulmonata) y anfibios. Donde los cefalópodos se agregan los Belemnites. Los Foraminíferos
son fósiles guías
|
La
tierra firme del hemisferio norte se compone principalmente por pantanos.
Estos con su flora forman posteriormente gigantescos
depósitos de Carbón. Formas gigantescas de licopodios, helechos y colas de
caballo, dominan el ambiente. Estas
plantas aun existen en la actualidad
|
El concepto "Carbonífero"
fue introducido en 1839 por el geólogo escocés Roderick Impey Murchison. El
nombre hace referencia a las grandes depósitos de Carbón, que conocemos compo carbón
piedra.
Los relieves Variscicos: La palabra
“Variscico” proviene de la tribu germánica
de los “Varisker”, que vivían en Baviera
y Sajonia.
Esta fase formadora de estos relieves, abarcó a toda la Tierra y el súper
continente “Pangea”, que en el Pérmico favoreció el desarrollo de los
animales terrestres. En Europa se extienden desde España hasta la meseta
central francesa, hasta los Sudetes y cordillera central polaca. A ellos
pertenecen en Alemania el Schiefergebirge, Spessart, el bosque de Baviera, Harz y el Ertzgebirge. Más hacia el oriente se produjo por una colisión varias masas terrestres de
los Urales
|
Pterygota son insectos voladores.
Pulmonata
son caracoles pulmonados
Los Belemnites
(Fig. izquierda) fueron cefalópodos
marinos (de la familia de los moluscos, animales de cuerpo blando) con 10
brazos. En el interior de su parte blando
llevaban un armazón calcáreo, de lo cuál generalmente sólo se conservó
la parte dura como fósil el “Rostrum”. Estos
fósiles se conocen simplemente como belemnites. El rostrum de forma de
flecha se compone de calcita que es resistente a la intemperie. Los belemites
aparecieron por primera vez masivamente en el , Carbonífero, faltan en el Jurásico
y en el Triásico, pero se desarrollaron en el Jurásico y en el Cretácico (fósiles
guías), y después del catástrofe del Cretácico sólo son comprobables pequeños remanentes hasta el Terciario.
Los Belemnites
(Fig. izquierda) fueron cefalópodos
marinos (de la familia de los moluscos, animales de cuerpo blando) con 10
brazos. En el interior de su parte blando
llevaban un armazón calcáreo, de lo cuál generalmente sólo se conservó
la parte dura como fósil el “Rostrum”. Estos
fósiles se conocen simplemente como belemnites. El rostrum de forma de
flecha se compone de calcita que es resistente a la intemperie. Los belemites
aparecieron por primera vez masivamente en el , Carbonífero, faltan en el Jurásico
y en el Triásico, pero se desarrollaron en el Jurásico y en el Cretácico (fósiles
guías), y después del catástrofe del Cretácico sólo son comprobables pequeños remanentes hasta el Terciario.
La
figura muestra una representación artística de los foraminíferos del siglo 19
Pérmico
Años
|
Reino animal
|
Reino vegetal
|
290 millones – 245 millones (= 45 millones)
|
Escarabajos,
mariposas, himenópteros y saurópsidos (antecesores
de los Saurios), se desenvuelven.
Ponen huevos en abundante yema en tierra firme y se emancipan
totalmente del desarrollo en el agua. Con esto los animales se adaptan a las
masas de tierra más grandes que jamás haya existido: Pangea, el súper
continente.
El pérmico
termina con una masiva extinción. Goniatites, trilobites, Eurypteridos y Rugosa, sucumb
|
Plantas con semillas (Spermatophytina) y las primeras coníferas se imponen y reemplazan a las Criptógamas
|
Esta era fue nombrada por la presencia
de las rocas en este sistema en los faldeos delos montes Urales (ex) provincia rusa Perm. El termino “Perm”
fue impuesto en 1841 por el geólogo escocés Roderick Impey Murchison, quien investigó
estos sedimentos en Rusia. Ya en el siglo 17 capas de la misma edad fueron nombradas
“Dyas” (dos veces) debido a que claramente se pueden distinguir dos capas
diferenciables en los sedimentos pérmicos.
Saurópsidos:
Las aves están
evolutivamente muy cerca de los reptiles. Los cocodrilos por ejemplo, están mas
cercanamente emparentados con las aves que con otras órdenes de reptiles. Las
aves y los reptiles en base a este cercanía filogenética, cuyo parecido también
se muestra en el sistema sanguíneo del cerebro, se clasifican también como Saurópsidos.
Los Goniatites san antiguos
ammonites del Paleozoico, que se extinguen a finales del Pérmico. Los
Ammonites del Devónico son las formas originales de todos los Ammonites posteriores}
El cuadro muestra a un Goniatites típico
con una línea de sutura muy simple. La línea de sutura es la línea, que forma la pared de división de las cámaras.
Con el correr de la evolución esta cambia repetidas veces.
Escorpiones
marinos (Euriptéridos fig. izquierda)
llegaron a tener 2 m de largo. Aparecieron en el Ordovícico
y posiblemente contribuyeron con la exterminación de los animales son corazas.
Los descendientes aún vivos son los Xifosuros
Rugosa (Cuadro de la derecha) son
corales típicos del Paleozoico.
Presumiblemente salieron de unas pocas especies de arrecifes de corrales que aún
hoy sobreviven
No hay comentarios.:
Publicar un comentario