¿Por qué se pudo desarrollar vida superior en la Tierra?
Sonnenstrahlung = Radiación solar
Reflektierte Sonnestrahlung = Radiación solar reflectada
Figura NASA (fuente: http://visibleearth.nasa.gov/).
Erdatmosphäre = Atmósfera terrenal
Sonnenstrahlung = Radiación solar
Wärmestrahluung = Radiación calórica
Erdoberfläche = Superficie terrestre

Cuarta condición: La ayuda de Júpiter y de la Luna
Y finalmente también ayudan Júpiter y la Luna: La gravitación de Júpiter ha ayudado en la formación el planeta Marte y de la Tierra desterrando pequeños objetos rocosos y de hielo en un cinturón de asteroides – con estola Tierra fue protegida de una mayor cantidad de impactos por cuerpos celestiales. Pero nosotros los humanos levemos nuestra existencia a u o de estos impactos: En una colisión, con la cual se formó las Luna, partes de la costra terrestre fue lanzada al espacio – recién por esto la costra terrestre es tan delgada, de manera, que las arriba descritas placas continentales podían desplazarse unas contra otras, con lo cual apareció la tierra firme; sin tierra firma nunca habríamos existido. Sin la conversión de silicatos en los ciclos de las rocas, causados por la tectónica de placas, tampoco habría existido en la Tierra la cantidad suficiente de dióxido de carbono, para permitir el crecimiento de las plantas. Presumiblemente, sin este choque no habría existido esta diversidad biológica actual: A esto también se debe la inclinación del eje terrestre, que es la causa de las estaciones del año. Estas juegan un papel de igual importancia en el desarrollo de diversidad biológica, cómo la enorme variedad de hábitats, que se formaron por la tectónica de las placas – por lo cual a la Luna, ya una vez la llamaron la “arquitecta de la evolución”. Y con su gravedad luna estabilizado como un voladizo, el eje de rotación de la tierra – sin esta estabilización, alcanzaría temporalmente una inclinación de 85 grados; las capas de hielo de los polos estarían dirigidas directamente hacia el Sol y se derretirían, y las zonas tropicales desaparecerían debajo de capas de hielo y nieve (Ya que la Luna se aleja cada año unos 4 cm de la Tierra, en unos mil millones de años su gravedad y{a no sería capaz de estabilizar el eje de rotación de la Tierra – si para esa época aún haya vida inteligente en la Tierra, el cambio climatice nuevamente sería un tema).
La formación y el desarrollo de la vida dependen de muchos factores. Mientras mejor se comprenden estos, tanto más se vuelven a interesar los geólogos y los biólogos por la astronomía. Encontrar más planetas, en los cuales se dan las condiciones para la vida,. Es el primer paso parta descubrir vida extraterrestre. Y quizás nos proporcione una respuesta a la pregunta, si la vida en la Tierra se debe a una afortunada casualidad o si se debe a las leyes naturales.
¿Hay alguien ahí? – la búsqueda de vida
extraterrestre
¿Existe
vida extraterrestre en el universo? Ya los antiguos griegos especulaban con
esta cuestión, y sin embargo nadie sabe algo concreto – pero mientras tanto
nuestras posibilidades tecnológicas son suficientes para buscar una respuesta
en el cosmos.
El
enfoque más antiguo es el uso de la radioastronomía: Civilizaciones
ininteligentes podrían usar, al igual que nosotros en la Tierra, ondas
radiales para comunicarse y estos son buscado con radiotelescopios
gigantescos desde1960. Pero hasta ahora sin éxito, la gran limitación de este
método es, que sólo puede descubrir civilizaciones técnicas, que usan ondas
radiales. En la Tierra existe vida desde hace 3,5 mil millones de años; con
los métodos radioastronómicos, la vida sólo habría sido posible descubrir
desde hace unos 100 años.
Desde
hace unos diez años los astrónomos también pueden descubrir planetas fuera
del sistema solar, y achira buscan Planetas
en los cuales existen las condiciones para la vida. No es fácil encontrar
planetas: Tim Appenzeller comparó esta idea, de detectar la luz de jn planeta
del tamaño de la Tierra junto a una estrella miles de millones de veces más
brillante, con el intento de ver a una luciérnaga al lado de un reflector de
un faro a una distancia de 3000 km, en una noche con neblina. Tan increíble
como suena esto, esto puede resultar; hasta ahora se logró ver directamente 11 planetas (en esto
naturalmente hay un truco: La luz de la estrella es cubierta, de manera que la
luz del planeta no sea solapada. Para esto se usan técnicas cómo la interferometría (donde las luz que
interfiere es anulada mediante el desplazamiento de fases de ondas de luz –según
el principio del funcionamiento de los audífonos que reducen los ruidos
ambientales o la luz de las estrella es bloqueada mediante máscaras; otros
investigadores intentan descubrir planetas mediante la diferencia de colores
entre los planetas y las estrellas). La mayoría de los planetas fueron
descubiertos en forma indirecta por
la influencia sobre “su” estrella, para esto se usan tres diferentes métodos:
·
El método Doppler y
las mediciones astrométricas, ambos se basan, que los la gravitación
del planeta atraen a su estrella, causando que esta oscila a causa de la arbitración
del planeta. Esto por un lado, origina una variación regular del largo de
onda de la luz que emite la estrella, aumenta el largo de onda de la luz, si
la estrella se aleja de la Tierra (“corrimiento al rojo”) y acorta las ondas,
cuando se acerca a la Tierra. Con el método Doppler se mide este “efecto
Doppler”; las mediciones astrométricas, en cambio, miden los movimientos
laterales de la estrella, en relación a otras estrella en el fondo.
·
El tercer método aprovecha oscurecimientos que se producen cuando, visto desde la Tierra,
los planetas cruzan la superficie de la estrella.
Con
estos métodos, los astrónomos actualmente buscan ante todo “Júpiters”. Un
planeta como Júpiter, como en nuestro sistema solar durante la formación de
planetas, mediante la influencia de su gravedad ayuda en la formación de
planetas del tamaño de Marte y de la Tierra, y envía a cuerpos rocosos y de
hielo a un cinturón de asteroides. Júpiter acciona un “tambaleo estelar” en
décadas dependiente de su órbita. Las primeras series de mediciones, pronto
serán lo suficientemente largos, para poder descubrir estos planetas mediante
el efecto Doppler. En Abril de 2007 se descubrió el primer planeta, en el
cual existe una temperatura entre 0 y 40 °C, donde el agua estaría en estado
líquido – este planeta orbita la enana roja Gliese 581. En la actualidad los astrónomos
conocen más de 370 “exoplanetas”, cómo son llamados los planetas fuera de
nuestro sistema solar.
Planetas del tamaño de la Tierra pueden ser
mejor detectados investigados mediante misiones espaciales, donde no
interfiere la atmósfera terrestre. La misión Keppler de la NASA. que partió
en Marzo de 2009 investigará unas 100.000 estrellas sobre oscurecimientos. La
“Terrestrial Plant Finder Mission” de
la NASA (planificada en dos etapas para el 2014 y el 2020) y la “Darwin
Mission” de la ESA (planificada para el 2015), deberán descubrir y analizar,
la luz de planetas del tamaño de la
Tierra, mediante la interferometría. Ambas misiones mediante la ayuda de
espectros infrarrojas deberían detectar la presencia de Oxígeno y Ozono, que
en mayores concentraciones son un indicio seguro de vida.
Sobre
la chance de esta búsqueda no se puede decir prácticamente nada. Los antiguos
griegos creían en la existencia de otros mundos: Todo lo otro sería cómo un
campo con una sola espiga. Hoy sólo podemos sospechar, que esta campo existe:
Planetas donde existen las condiciones para la vida. Pero no sabemos cuán
posible es la formación de vida y tampoco cual es la probabilidad que la vida
se desarrolle en vida inteligente. Descubrir vida extraterrestre, sería una
segunda revolución al estrilo de Copérnico. Hace unos 500 años Copérnico
descubrió, que la Tierra no era el centro del sistema solar, y entonces tampoco
sería el único planeta que alberga vida – sino parte de una red de vida en el
universo… Es difícil imaginarse, cómo un descubrimiento de este tipo cambiaría
nuestra propia imagen de nosotros.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario