6 de noviembre de 2013

Cómo lidiar con argumentos en contra de la evolución

Cómo lidiar con argumentos en contra de la evolución


Anti evolucionistas disponen de un amplio repertorio de argumentos, que en la controversia del evolucionismo a los cuales se recurre según un esquema más o menos estandarizado. Quien se quiere o debe enfrentar a los argumentos del creacionismo (en el más amplio sentido) contra la teoría de la evolución, debería por lo tanto estar preparado para responder a las objeciones más comunes En los siguiente presentaremos las 10 objeciones más habituales en forma resumida y comentarlas brevemente. La lista se puede apaliar a voluntad. Para una discusión más exhaustiva, se mencionan al lector textos y artículos disponibles en la WEB (en alemán, el traductor).  

1° "La teoría de la evolución contiene postulados, que no se pueden investigar científicamente (indemostrables)”.

Estas aseveraciones y otras parecidas, se basan en el supuesto epistemológico, que las ciencias naturales sólo y exclusivamente se han de ocupar de la observación directa o con objetos de conocimiento experimentalmente accesibles. Debido a que procesos de desarrollo pretéritos y la “macro evolución”, no son demostrabas experimentalmente, y no son directamente observables, la hipótesis de la descendencia y con esto la teoría de la evolución como tal, debería salirse de las ciencias naturales. Esto les permite a los anti-evolucionistas, oponer su mito de la creación  como una alternativa igualitaria frente a la idea de la evolución:

En este sentido todas las concepciones evolutivas y creacionistas son comparables en general, y en primer término ninguna de las dos es más “científica” que la otra. Ambas visiones contienen en último término  violaciones de límites, porque sus bases son del tipo extra científicas (metafísica, filosófico, ideológico, religioso) (…). En relación a cuestiones de origen los métodos de reconocimientos científicos solo son aplicables en forma limitada” (JUNKER und SCHERER, 1998, pág. 20). 


Contra argumentos: 


Si el sentido epistemológico del empirismo (según la cual la ciencia sólo se debe ocupar con las observaciones directas y verificables) fuese correcto las ciencias naturales no sólo no se debería dedicar a los no observados aspectos históricos pasados de la evolución, sino también no encomendarse  con disciplinas cómo la cosmología, la geología o con objetos inobservables cómo los hoyos negros, partículas elementales o átomos.


Señalice, que también experimentos, cómo el cliqueo de un contador de Geiger o la regularidad de las reacciones químicas nunca dan “evidencias” seguras, para hechos postulados, cómo la desintegración nuclear o la existencia de átomos, sino que sólo pueden ser interpretados en el marco de teorías preconcebidas. Enfatice, que a ninguna persona se le ocurriría la idea de caratular a la teoría atómica (sólo porque los átomos no son observables) como pauta no científica  de un concepto de partículas” y los experimentos, que satisfacen las expectativas de teoría atómica, como “interpretación en el marco de una violación de límites”. Las ciencias naturales son justamente aquellas que  tratan de la investigación de lo no observable, que es accesible a través de la teoría y de la interpretación de los datos. ¡La ciencia nunca puede buscar  “pruebas” fehacientes  y verdades, sino sólo puede buscar  por certidumbres y explicaciones (falibles)!

¡Dato importante!


No diga, que la evolución es un “hecho comprobado” y “avalada” por las muchas observaciones En forma directa sólo se puede demostrar la evolución, que se desarrolla en  el mismo nivel de complejidad (“micro evolución”). En cambio, la evolución como un proceso general no es observable y no un “hecho asegurado”. Esto naturalmente también vale para todos los demás objetos cognitivos de las ciencias naturales, cómo átomos, hoyos negros, los espacios no euclidianos, partículas elementales, etc. Por lo tanto de la constatación, que la evolución no es un “hecho asegurado”  no se  puede entrampar científicamente a la evolución.


2.- “También se pueden interpretar las observaciones no sólo a la luz de la teoría de la evolución, sino también a favor de la teoría de la creación. La evolución es sólo una posibilidad  interpretativa y no una necesidad de interpretación”


Contra argumentos:


Naturalmente, para cada posible observación se pueden suponer causas sobrenaturales. Así se puede, por ejemplo valorar la similitud de las especies como una señal  de un “principio de unidades modulares divinos”, pero también se puede explicar lo contrario (la total diferencia entra las especies) con la “fantasía del creador”. En forma correspondiente, con la tesis creacionista explicar el sistemático, al mismo tiempo también el total no sistemático desenvolvimiento de la historia de la vida. Con el creacionismo se puede poner en consonancia una Tierra joven (JUNKER y SCHERER) del mismo modo también una Tierra vieja (LÖNNING). Incluso se estuviera comprobado experimentalmente el desarrollo superior de las especies, siempre es posible afirmar, que el Creador haya creado las especies según el mismo principio. Y si todo el árbol genealógico estuviera de cabeza y todo se hubiera desarrollado hacia lo primitivo, esto no serpia un “caso problemático” que no podría ser interpretado a la luz de la teoría creacionista.


En resumidas cuentas: los datos pueden tener el aspecto que quisieran, nada contradice a la creación. Teorías, que sin embargo pueden explicar, sin problemas el caso A y al mismo tiempo el caso No-A, no explican nada. Por esto el creacionismo aunque sea siempre una manera lógica y atractiva de pensar, pero no una alternativa científica para la teoría de la evolución (ver MAHNER, 1986; KANITSCHEIDER, 2000).  


3.- “Muchas declaraciones de la teoría evolucionista, como por ejemplo la hipótesis de la descendencia, no son refutables. Observaciones que no caben dentro del concepto de la teoría de la evolución, no conducen a la refutación, sino a su modificación”.


Contra argumentos:


Aquí hay que diferenciar entre falsación (refutabilidad) de teorías en la práctica y la refutabilidad principal (lógica) de teorías  (MAHNER, 2001; POPPER, 1994). Las teorías científicas en principio pueden ser refutabas pero casi no en la práctica.


Una hipótesis o una teoría se consideran falsada, cuando existen observaciones, que se encuentran en contradicción a ella. Aquí no importa si la observación es realizable, sino basta que sea pensable. Sólo teorías que por principio son refutables, pueden ser científicas. Teorías creacionistas no son científicas, porque ninguna observación está en contradicción con la tesis creacionista. En contraste la miotasis de la descendencia (macro evolución) es principalmente refutable, si por ejemplo se encontraría especies totalmente diferentes o las formas en el registro de fósiles tendrían una secuencia totalmente asistemática (esto serpia el caso, si se encontraría mamíferos en un sedimento, en las cuales aun no hubo reptiles). También la comprobación de la  aparición simultánea de todos los grupos de animales y plantas lógicamente  desmentiría la teoría de la evolución.


Una falsación lógica no necesariamente lleva a una reprobación práctica de una teoría científica, pues para una falsación puede ser responsable una falsa hipótesis auxiliar o la interpretación errónea de una observación. Aun cuando la teoría misma es responsable por la falsación, en la praxis científica esto casi nunc a llega a su desestimación. El avance científico sólo es posible, que teorías, que fueron lógicamente falsadas, no fueron deshechas, sino modificadas y revisadas paso a paso, de manera que explican más que la ”versión” antigua.


De esta manera por ejemplo la falsación lógica del modelo atómico de Rutherford no ha llevado al abandono completo de la idea nuclear, sino a su modificación que culminó con el desarrollo del “modelo atómico de Bohr”. Cuya falsación a si vez llevó al  “modelo del átomo de la mecánica ondulatoria”


4.- “Existen tantas cuestiones y problemas abiertas, de manera que la evolución en su totalidad se puede considerar como dudosa o refutada”.


Contra argumentos: 
 
Aquí se olvida, que la teoría de la evolución se compone de dos áreas, por un lado de la hipótesis de la descendencia, que enseña sobre el parentesco  de los seres vivientes o el origen de una o unas pocas especies ancestrales, y por otro lado las diferentes teorías causales,  que tienen como tema, los orígenes y mecanismos de los cambios evolutivos. Ambas áreas son lógicamente independientes en la medida, por ejemplo, incluso si todas las teorías causales (como la teoría de la selección natural) resultaría ser falsas, no resultare, que la hipótesis de la descendencia fuese errónea. Por esta razón los críticos, a partir de la constatación, que este mecanismo o aquel paso de desarrollo aun no haya sido resuelto o es insuficiente para explicar esta o aquella adaptación, no pueden poner en duda  evolución en general, para la cual hablan a su favor una serie de evidencias independientes de la cuestión de la causalidad. En resumidas cuentas: Cuestiones de orígenes no forman la base de la hipótesis  de la descendencia y la idea de la evolución general, que habría que justificar constantemente de nuevo. Preguntas detalladas abiertas sobre el desarrollo y el impulso de la evolución, en otras palabras, son lo que impulsan la investigación de la evolución. En general explique, que la cuestión fundamental de la evolución desde el punto del origen y de la investigación histórica es independiente desde el punto de vista de la lógica (ver REMANE et al., 1973, pág. 10; GÜNTHER, 1967; MAHNER, 1986). 

En lo demás, hechos no totalmente explicados o descritos, son lo normal en las ciencias empíricas. Preguntas abiertas no se pueden considerar como una refutación de una teoría. Hay que aclararlas, en el marco de un programa de investigación y modificar la teoría en forma sucesiva. Así funcionan las ciencias. 


¡Dato importante!:


¡No se involucre en discusiones con anti evolucionistas, en los cuales se le exhorta explicar tal o cual paso desarrollo en la evolución! En vista de más de  2 millones de especies recientes a un perito y obstinado creacionista nunca le faltarán los ejemplos para mostrar, que muchos pasos en la formación de una determinada característica aun no han sido aclarados. Aquel que a pesar de esto  se interesa por los contra argumentos a la dudosa afirmación, que los mecanismos evolutivos y los fósiles no sirven, para explicar la macro evolución, le señalo las siguientes páginas y artículos de la Internet (VOLLMER, 1986, pág. 2.):

Über die Systemtheorie der Evolution, "Makroevolution" und Evolutionsmechanismen
 


(Sólo disponible en alemán)


5.- “La macro evolución, por razones probalpisticas teóricas no es creíble”




Contra argumentos:


Con este argumento, es posible hacer arbitrariamente que todos los hechos sean inverosímiles y dar los por irrealizables. Un ejemplo: Imagínese un jugador, que recibiera el encargo, lanzar cien veces los dados y anotar llos números en una hoja. Ahora se puede determinar, que la probabilidad de obtener la secuencia de numeras realizada, es de (1/6)ˆ100, o sea, “casi cero”. De acuerdo a la concepción del creacionismo se debe saca r la conclusión, que la aparición de esta serie de números se encuentra “.fuera del rango de la probabilidad de los procesos casuales que suceden en nuestra Tierra”.


El error consiste en, que los cálculos probabilísticos que fundamenta la premisa, recibe hechos bien determinados en forma reproducida. Ni en el lanzamiento de los dados, tampoco en la evolución deben realizarse configuraciones concretas, ya que es suficiente, si  un sistema obtiene una ventaja de sobre vivencia de alguna modificación arbitraria. La pregunta no es “¿Cuán grande es la posibilidad que una determinada cantidad de cambios positivos de selección suceden?”, sino hay que preguntarse “¿Qué tan probable es la aparición de un cambio favorable en el sistema?”.-



Sin embargo no se sabe, que bio-moléculas bajo qué condiciones le pueden otorgar a un organismo una ventaja para la sobrevivencia; que genes y cómo se pueden interconectar para que se desarrolle una cadena de genes ventajosa; cuantas posibilidades existen para combinar una estructura con otra; cuantas multifunciones puede ejercer un órgano, para a fin de cuentas, crear vida, etc. Que condiciones marginales estén poco aclarados, es discutible. Con esta falta de conocimientos no es posible realizar una crítica a  la evolución y tampoco un análisis de las probabilidades, pues la veracidad de las “exigencias mínimas” argüidas  por los anti-evolucionistas, con esto casi no es posible demostrarlo.

(Ver también: MAHNER, 1986; RIEDL, 1990, S. 176 y 352 y la siguiente página en la Internet)




6.- “La falta de formas de transición entre las categorías jerárquicas y la  no sistemática distribución (de forma de un mosaico) de características hablan en contra de la macro evolución


Contra argumentos:


La fosilización  de pende de un gran número de circunstancias favorables. En la regla animales muertos y restos de plantas se descomponen rápidamente. Restos de caparazones duros se pueden encontrar preferentemente en hábitats marinos, lo que requiere, que dominan los sedimentaciones y no la erosión. Además los restos que se encuentran en los sedimentos, con el correr del tiempo,  no deben  ser destruidos por entrar en contacto con el magma, altas presiones o por corrosión, lo que muchas veces es el caso. Y finalmente los fósiles deben ser encontrados, antes de que pueden ser clasificados paleo biológicamente. Por lo tanto argumente, que el descubrimiento de un fósil es un verdadero caso de suerte. Esto también aclara la siguiente situación:  En todos los museos del mundo, no se ha expuesto más de 250 000 especies, que representa un espacio de tiempo de aprox. 600 millones de años. Sólo la cantidad de las especies vivas hoy en día, es aproximadamente diez veces más alta. Lo que muestra la asombrosa cantidad de lagunas de transición.





Señale además, que “lagunas sistemáticas” que en gran parte son espejismos, que tienen sus raíces en las cajas ficticias de las categorías jerarquías (géneros, familias, órdenes, clases, etc).

Si se elaboran artificios, cómo son los tipos del sistema, cuando se mete el sistema animal en la ‘camisa de fuerza de la enseñanza de los tipos’, entonces no es de extrañar, ‘que los vacíos de la transición sólo afecta explícitamente esta secuencia generacional entre los ploamnes de construcción’ 
["Wenn man sich Kunstgebilde herstellt, wie es die Typen des Systemes sind, wenn man das tierische System in die 'Zwangsjacke der Typenlehren' (Groß) steckt, dann kann man sich schließlich nicht wundern, 'daß die Lückenhaftigkeit der Überlieferung ausgerechnet immer nur diese Generationenfolgen zwischen den Bauplänen' betrifft."] (HEBERER, 1943, PÁG. 251).




Además haga constatar, que los fósiles – como ha de esperarse, desde la teoría de la evolución – cambian  sistemáticamente y a medida que disminuye su edad, sus formas se adaptan cada vez más a las de las especies que existen en la actualidad. Pregunte también cuál debería ser el aspecto de la secuencia de los fósiles, para que la idea de la creación en principio sería refutada. Resulta, que la afirmación, que los fósiles estarían indicando hacia una creación, no puede ser refutada. La alternativa creacionista, vista de este punto de vista, no explica nada: Sea lo que fuese, que se encuentra en la naturaleza, es posible explicarla mediante la “fantasía del creador” (ver MAHNER, 1986, S. 60; MAYR, 1967, pág. 465 .; REMANE et al., 1973, pág. 32).


Por último, el recurso interpuesto, que las características con formas transicionales de fósiles no deberían ser distribuidos en forma de mosaico, sino que en todos los caracteres deberían tomar una posición media entre ños grupos de organismos a traspasarse,  no tiene sentido MAYR, REMANE et al.). Separaciones de especies y las diferentes velocidades evolutivas de las características. Justamente tienen como resultado el modo mosaico de la evolución. La evolución  no se desenvuelve, cómo cree erróneamente el anti evolucionista, a través de un continuo de formas, sino en forma de un mosaico.



7.- “Mediante los experimentos sólo se pueden comprobar mutaciones, que llevan a la variación de planos de construcción ya existentes. Un desarrollo mayor verdadero no es comprobable y actualmente tampoco explicable mecanisticamente”.


Contra argumento:


Difícilmente puede tener éxito en el experimento, demostrar el desarrollo mayor (“macro evolución”), porque siempre evaluamos los datos solo desde la “perspectiva del ratón” y sólo podemos observar empíricamente un lapso de tiempo demasiado corto, de modo que no es posible observar otra cosa que la “micro evolución”.





A los biólogas también las faltan los mecanismos de selección adecuados, para poder determinar, que características son “prometedoras para tener éxito” para generar nuevos tipos. De hecho se pueden crear arbitrariamente nuevos fenotipos y dirigirlos a determinadas características. Para  conformar un “tipo” totalmente nuevo, deben  confeccionares y adicionarse estructuras de tejidos totalmente nuevas, que en vista del “medio interno” (Binnenmillieu) sean lo suficientemente estables y que le den al organismo una complejidad mayor y nuevas propiedades. Pequeños cambios fenotípicos prometedores como estos  (que por el momento sólo actúan a nivel molecular, celular u orgánico) o no son reconocidos o erróneamente interpretados  como “mal formaciones”. En contra de esto casi noi se puede evitar, que el experimentador constantemente elija mutantes, que en base a mal formaciones interiores y combinaciones genéticas desfavorables son menos eficientes  que sus antecesores. Con el correr del tiempo se sumarán cada vez más mutaciones invisibles, que van a actuar aumentativamente desfavorables sobre la aptitud de los mutantes.


Aquí claramente se puede ver, que las ciencias naturales no se deben limitar únicamente a lo observable, sino que tiene que mirar más allá del horizonte de nuestra capacidad cognitiva. También la afirmación, que aún no se han demostrado los mecanismos, que podría explicar la generación de al fundamentalmente nuevo, es rebatible  y fue particularmente cuestionado por los defensores de la teoría de los sistemas de la evolución. En esta parte no podemos  entrar en detalles, sólo referirnos al siguiente ensayo:

Über die Systemtheorie der Evolution, "Makroevolution" und Evolutionsmechanismen
(No disponible en español)


8.- “La teoría de la evolución se contradice a las expresiones de la Biblia y n o es compatible con la fe”


 

Contra argumentos:


La teoría de la evolución no refuta la existencia de un creador y tampoco es compatible con la fe. La mayoría de los cristianos (¡incluso el propio Papa!) están convencidos de la veracidad de laña idea de laña evolución, porque suponen, qiue Dios ha creado un universo que se desarrollo  por si mismo (de forma natural). Si la Biblia no es considerada como un documento metafórico, sino es en tendido literalmente, hay que suponer, que el universo tiene una edad de 6000 años, y que fue creado en 7 días y que un creador ha interveniud9o constantemente en el desarrollo del mundo. Una creencia tan arcaica no es posible conciliar  con la teoría de la evolución.





Haga presente, que el texto literal de la Biblia está en pié de guerra con todas las disciplinas, teorías y conocimientos científicos. Si la Biblia tuviese razón, entonces no sólo la teoría de la evolución sería falsa, sino también todas las demás teorías que se refieren a ella. En este caso no sólo la teoríoa de la evolución debería ser totalmente reescrita, sino también toda la historia de la Tierra. Primero le tocaría a la geología y la paleontología. Debido a que la geología se basa en las determinaciones radiométricas para determinar las edades, entonces también las teorías físicas y químicas correspondientes deberían ser erróneas. Naturalmente no necesitaríamos entonces una biogeografía. También la teoría de la tectónica de las placas caería debajo de la mesa. Peor les iría a las teorías cosmológicas y astrofísicas, ya que en el lapso que abarca miles de millones de años, en el cual se formó y desarrolló el universo, esto sólo habría sido  posible bajo condiciones anómalas. También se podría afirmar, que los experimentos de la física y química serían controlados por un creador.



Una teoría que niega todos los nuevos conocimientos y que prácticamente borra de un manotazo todas las teorías de las modernas ciencias, y que no pude fundamentarse racional ni científicamente y menos aún ser epistemológicamente valiosa. Haga notar, que, especialmente las leyes de desintegración radiactiva  son empíricamente (!) detectables y que se determinó la edad de la tierra en 4,55 mil millones de años mediante el método del “isochrone dating”  Ver aquí. No existe ninguna evidencia para una “Tierra joven”, ni hablar de una diluvio.




9.- “La ciencia excluye – a pesdar de la existencia de problemas explicativos – la creación como una explicación. Por esta razón es orientada  naturalista dogmática”


Contra argumento:


Las ciencias naturales por principio sólo pueden operar de forma naturalista, esto significa que tienen que excluye metódicamente la creación como una explicación. En este sentido no son “metodológicamente ateas”, sino estrictamente anti sobre naturalistas. Esta ontología  no sólo se basa en las disciplinas experimentalmente accesibles y teorías, sino también en todos los enfoques históricos-teóricos. La ciencia simplemente no puede hacer una declaración sobre un creador que no es empíricamente no es refutable, sólo puede recurrir  a las posibilidades que le están disponibles.


A fin de cuentas, para poder explicar una observación, deben formularse declaraciones conforme a las leyes naturales. Sólo estas pueden ser comprobadas y por principio ser refutadas. Un creador no está sujeto a regularidades naturales, ya que es “todopoderoso”. En consecuencia cada observación pensable es atribuible a la libre decisión de un creador, y ya no es posible determinar, que datos  podrían hacer necesaria para la revisión de la tasis creacionista. Bajo estas condiciones ningún avance científico sería posible, ya que condiciona, que las teorías pueden ser revisadas (limitadamente rebatidas por la lógica) o ser mejoradas cualitativamente.


En todo caso nada es explicado, si cuestiones hasta ahora no resueltas son rellenadas por el conocido “dios de las brechas”. Quién a mano de un problema abierto simplemente afirma “fue un acto de un creador”, le hace el quite al problema, ya que en vez de una explicación sólo se recurre a un  inexplicado decreto de un creador. Pero debido a que las ciencias no busca otra cosa que explicaciones, con un ser sobrenatural como agente “explicativo”  no sirve de nada.




10.- "El más grande error en el anti-evolucionismo"

El quizás más gr5ande error en la argumentación anti-evolucionista se encuentra en el objetivo principal de sus adeptos. La crítica a la evolución sólo entonces puede tener un sentido cuando en el marco de la idea del creacionismo, cuando el supuesto cuestionamiento del concepto evolucionista pueda ser transformado en argumentos a favor del creacionismo. Haga notar, que incluso se haya podido desvirtuar completamente el concepto de la evolución, no se tendría a mano ni un solo argumento que haría parecer evidente la idea del “programador inteligente”. Por esto argumente, que a partir de la falsedad de la idea de la evolución no se puede deducir la existencias de un creador.

Cómo hemos visto, la idea creacionista ni siquiera por principio es refutable. En consecuencia tampoco se llega al indicio de la existencia de un creador mediante ninguna observación específica. Este dilema metodológico es la razón principal de la esterilidad y el carácter no científico heurístico de la concepción creacionista. Señale también, que a los teóricos creacionistas por principio, nunca lograrán enriquecer sus postulados mediante observaciones, por lo cual deben desviarse a la destrucción de laña idea evolucionista transespecífica. Haga notar, que ningún creyente del creacionismo, para resolver la cuestión de si existe un creador, ha sido capaz de hacer una contribución profunda.

Bibliografía :

Chalmers AF (2001) Wege der Wissenschaft. Einführung in die Wissenschaftstheorie. Springer, Berlin, 5. Auflage
Gassner T (2001) Kladistik und die phylogenetische Systematik. Internet-Beitrag, http://www.dinosauria.de/kladistik.html
Günther K (1967) Zur Geschichte der Abstammungslehre. - In: Heberer G (ed.) (1967) Die Evolution der Organismen, Bd. I. S. 3-60
Heberer G (1943) Experimentelle Phylogenetik und Typensprunglehre. Stellungnahme zu dem vorstehenden Aufsatz von O. H. Schindewolf: Zur Frage der sprunghaften Entwicklung. Der Biologe, 12, S. 248-255
Junker R, Scherer S (1998) Evolution - Ein kritisches Lehrbuch, Weyel
Kanitscheider B (2000) Wissen und Religion. In: Spektrum der Wissenschaften, Januar-Heft 2000. S. 8 f.
Mahner M (1986) Kreationismus - Inhalt und Struktur antievolutionistischer Argumentation. Berlin
Mahner M, Bunge M (2000) Philosophische Grundlagen der Biologie, Springer-Verlag, Berlin
Mahner M (2001) Stichwort: Falsifizierbarkeit. Naturwissenschaftliche Rundschau, 54. S. 677-678
Mayr E (1967) Artbegriff und Evolution. Berlin, Hamburg, Parey. S. 465 f.
Popper KR (1994) Zwei Bedeutungen von Falsifizierbarkeit. In: Seiffert H, Radnitzky G (Hrsg.) (1994) Handlexikon zur Wissenschaftstheorie. dtv, München
Remane A et al. (1973) Evolution. Tatsachen und Probleme der Abstammungslehre. München
Riedl R (1990) Die Ordnung des Lebendigen. Systembedingungen der Evolution. Parey-Verlag
Vollmer G (1986) Kann es von einmaligen Ereignissen eine Wissenschaft geben? In: Was können wir wissen? Bd. 2 die Erkenntnis der Natur, Hirzel, Stuttgart 

Fuente:      http://www.martin-neukamm.de                 
Traducido del alemán por A. Gundelach, con la gentil autorizaciópn del Dr. Martin Neukamm; Noviembre 2013














































     
 



No hay comentarios.: