Las
dimensiones del mundo – Parte 1
Si
no movemos en nuestro entorno, constantemente hacemos comparaciones en forma inconsciente.
Si estamos frente a una casa, pensamos “Ajá, es cinco veces más alta que yo”, o
sea 10 [m]. Cada vez, en cada cosa que vemos nos referimos a una dimensión
comparativa “comprensible”. Las dimensiones de un alfiler, de un automóvil, un
árbol o una montaña nos son familiares,
nuestro cerebro a cumuló los tamaños comparativos desde nuestra primera infancia.
Este es nuestro mundo cotidiano usual,
que no nos cuesta visualizarlo.
¿Pero
qué sucede si las dimensiones cambian?, Cuando estamos viajando en un avión no “sentimos”
ni la velocidad de 900 km/h, ni la altura de 10 000 m. Realmente nos podemos
imaginar esta distancia hacia la superficie de la Tierra? Más bien no. En este capítulo se describirá,
que el mundo, en el cual vivimos, aún contiene dimensiones totalmente
distintas. Estas no las podemos captar cabalmente con nuestros sentidos. Parta serte
nos faltan los valores comparativos. Sin embargop son dimensiones, que
determinan nuestra vida y, que ante todo, la posibilita. Para esto un ejemplo:

Veamos
la constelación de la Osa Mayor y la estrella polar (Polaris). Esta se
encuentra a una distancia de 431 años luz de la Tierra. Un año luz es el
trayecto que recorre la luz en un año y tiene un lar5go de 9.454.254.000.000
(9.454.254 x 10ˆ12 km), o sea umnios9,5 billones de kilómetros. Con esto
Polaris está a una distancia de aprox. 4,07 x 10ˆ15 km. Para visualizarnos eta
distancia haremos una viaje en un automóvil (imaginario) a una velocidad de 130
km/h, para esto necesitaríamos
3 578 1387
291 años
Más
3,5 mil millones de años. ¡Una distancia
inimaginable! Y esto que Polaris es una de nuestras “vecinas” en el espacio…
Pero
comencemos con algo más pequeño. Mañana quizás a la vuelta de un paseo puede
trae una pequeño manojo de heno.
Preferentemente de una pradera que había estado cubierta de agua, pero el ensayo
también resulta con pasto seco, póngalo en un frasco de vidrio y llenase hasta
1/3 con agua, deje reposar 1 a 2 días. Entonces podemos poner una gota en un
vidrio porta objeto, también se puede sacar una gota de una poza de agua.
A
simple vista no podemos ver nada, no es más que una gota de agua. Pero bajo un microscopia
podemos observar: La gota de agua está llena de vida, amebas junto a paramecium
o rotíferos y muchos otros más. La figura adjunta muestra algunos paramecium,
que miden entre 0,108 y 0,30 mm.
Con
la gentil autorización de Eckart Hillenkamp
Al día siguiente, con un pequeño
microscopio podemos buscar a los maravillosos osos del agua (tardígrados). Que apenas miden 0,3
hasta 0,5 mm. Otro mundo se nos abrió, que quizás para algunos estaba
totalmente oculto. A estos animalitos prácticamente se encuentran en todas
partes de la Tierra, un par de gotas les son suficiente como espacio vital. Sin
embargo son verdaderos artista de la sobrevivencia. Si en un momento dado no
hay agua, se transforman en una forma de materia seca, y pueden mantenerse así,
durante años… Si entran nuevamente en contacto con agua, despiertan en solo
minutos a una vida plena..…
Ahora
hemos visto (superficialmente), que junto a “nuestro mundo” que supuestamente experimentamos,
que en unas gotas de agua existe un mudo totalmente deferente. Pero para
descubrir estos mundo, el agua ni es necesaria…
Cuando
Ud. se va a la cama esta noche, mejor no mire si ropa de cama con un microscopio.
Sino las vistas como las de la izquierda
no lo dejarían dormir.
Vemos imágenes de microscopio electrponioco de barrido (REM por sus siglas en alemán))
de los ácaros del polvo doméstico,
que de hecho, también pululan en su cama. Un “mini monstruo” apenas mide 400
micrómetros (0,4 mm) y pesa apenas unos 8 microgramos (=0,000008 g). Estos simpáticos
individuos, a los cuales más de algún contemporáneo le debe una alergia,
consumen la mitad de su peso al día – en forma de escamas de piel humana, El
humano pierde al día aprox. 0,5 g, esto es suficiente para alimentar a 120 000
ácaros al día.
Copyright fotos
de ácaros: Dr. rer. nat. J.-Th. Franz
Esto
naturalmente es sólo una minúscula mirada al mundo de los “mini seres vivientes”.
No hemos tocado la mini flora, por ejemplo, la diversidad de los musgos, líquenes
y hongos que crecen en la Tierra. Puede que no sea creíble, pero un pedazo de
musgo o de un liquen en una rama, es la patria de miles de diversos seres vivientes,
un mundo en general desconocido para nosotros, porque no los podemos ver. Recién
gracias a nuestra tecnología podemos darle un vistazo. Una cucharada de tierra
del jardín, ofrece lugar para millones de individuos, un montón de compost es un paraíso, si se trata de la diversidad de
especies. En el marco de este trabajo es casi imposible referirse a todos estos
seres vivientes. Pero imagínese lo que sentiría una hormiga, un oso de agua o
un paramecium, si podría darle una mirada consiente a un ser humano o al cielo nocturno
estrellado… -
Demos
un paso más, a dimensiones más pequeñas. Aquí nos encontramos con una inmensa
riqueza de especies de bacterias. Con esto entramos en un ámbito, en el cual
los seres vivientes apenas tienen un tamaño de milésimas de milímetros (1 [µm] = 0,001 [mm]).
Aquí
vemos dos tomas que se hicieron con el microscopio electrónico de barrido (”REM”), algunas bacterias sobre una hoja
en descomposición. Estos seres unicelulares no disponen de un núcleo, y por lo
tanto se consideran dentro de las procariotas, al contrario a las amebas o los
paramecium, que están provistas de un núcleo, y que por esta razón se
consideran dentro de las eucariotas.
Aunque no podemos ver estos animalitos (a pesar de que algunos alcanzan
un tamaño de 2 mm), dominan totalmente nuestra vida. Nuestra boca es igualmente poblada por ellos
al igual que nuestros intestinos, donde nos dan muy un muy buen servicio. En la
atmósfera, en el agua y en el suelo – las bacterias están por doquier.
Si
alguna vez nos molesta una úlcera estomacal o nos da una borreliosis por la mordida
de una garrapata o alguien se enferma de cólera – los causantes siempre son bacterias.
Las muchas especies pueden ser esféricas, tener la forma de bastoncitos o
espirales. Algunas formas estados permanentes en forma de esporas, que resisten
las condiciones ambientales más extremas.- En forma grosera se pueden clasificar las bacterias en
aeróbicas, que necesitan Oxígeno y anaeróbicas, para las cuales el Oxígeno es
un veneno. Estos últimos deben haber sido los primeros habitantes de la Tierra,
ya que en aquel entonces, la atmósfera no contenía Oxígeno.
Los
virus - aquí no nos referimos a los
virus computacionales - ellos nos llevan a un nivel más bajo aún, el “mundo
nano”. Sus dimensiones se mueven en al ámbito de los nanómetros, dónde 1 nm =
0, 000 001 mm o 10ˆ-9 m.
Como
ejemplo vemos aquí el virus de la influenza, el diámetro es de unos 200 nm.
Estrictamente considerado los virus no
se consideran como seres vivientes, ya que no se pueden reproducir por ellos
mismos. Para esto necesitan un anfitrión, una célula que pueden penetrar y a la
cual obligan a “producir” nuevos virus, si los nuevos virus abandona la célula,
esta muere.
Los
virus son responsables de muchas enfermedades, por ejemplo HIV y hepatitis. Pero
también intoxicaciones de alimentos aportan su parte. Entre los virus encontramos
especialistas, que para su reproduccipon necesitan bacterias. A estos se le llama fagos. Con un microscopio
óptica no podemos ver a estos enanos,
para esto necesitamos un microscopio electrónico a de barrido. En general los
virus miden entre 20 y 300 nm, se les considera como partículas, que se componen
de un envoltorio de proteínas, dentro del cual se encuentra acumulado una información
hereditaria en forma de un ácido nucleico, el ADN.-
Aquí podemos darle una
mirada sensacional al inferior de tal llamado reovirus (respiratory enteric orphan virus). El nombre
nos dice que se encuentra en el tracto respiratorio e intestinal, y que
no están relacionados con alguna enfermedad. Estos virus son del tipo ARN, es
decir, muestran un genoma ARN de doble cuerda, los vemos como partículas rojas
en el interior del virus. Estos son los “fabricantes”, que obligan a una célula
a producir nuevos virus. ¡Aquí vemos detalles de hasta 7 x 10ˆ-10 m!
Fuente: Timothy S. Baker
Abandonemos
al micro mundo y démosle una mirada a la futura nanotecnología.
Lo que vemos
en esta cuadro son los tal llamados nano tubos,. Se fabrican implantando
carbono en plantillas de Aluminio. El diámetro interior de una de estos tubitos
es menor que 1 nm, en el campo del tamaño de una molécula. Estos tubitos, por
ejemplo, se oueden usar para obtener sustancias altamente puras y que incluso
se pueden tamizar moléculas extrañas.
La nanotecnología
nos abrió mientras tanto nuevos mundos y posibilidades, No sólo para el revestimiento
de lavatorios o vidrios, con nano polvos, para el rechazo de agua y polvo. Se
tiene la esperanza, construir, por ejemplo, mini robots que nos pueden ayudar
en la medicina, al ser introducidos en el cuerpo humano, que en el lugar
requerido pueden realizar “reparaciones”. Aquí vemos un sistema de engranajes,
de apenas unos pocos nm. Se trata de una “caja de cambio” de seis velocidades. Cada
engranaje en forma individual puede ser controlado en forma secuencial por el
mecanismo de arriba. Sistemas de engranajes cómo este ya fueron expuestos a 250
000 revoluciones por minuto.
Fuente: Courtesy Sandia National Laboratories, SUMMiTTM
Technologies
Pero aún no hemos llegado al final de nuestra visita
relámpago a lo más pequeño del mundo. Delante de nosotros esta el reino de las moléculas
y de los átomos. La agrupación de varias o muchas moléculas o de átomos distintos,
pueden ser muy distintas en sus dimensiones. La molécula del agua conocida por todos
– H20 – tiene un diámetro de sólo de una diez millonésima de
milímetro, mientras existen moléculas orgánicas gigantescas, en las cuales
millones de átomos forman cadenas o redes que llagan hasta el ámbito milimétrico.

Por
esto vamos a ignorar el inabarcable de las moléculas y nos dirigimos directamente
a los átomos. El más pequeño es el átomo del Hidrógeno con un diámetro aprox. De
8 x 10ˆ-11 m. El Hidrógeno es aquel elemento de mayor frecuencia en el universo.
Se compone sólo de un protón que es circundado por un electrón. El protón es
casi el único que tiene masa, “pesa” 1.672648 x 1027 kg, conun diámetro de sólo
2 x 10ˆ-15 m y es por lo tanto diez mil veces más pequeño que el átomo.
El
electrón de carga negativa (e-) “orbita” al protón positivo (p+)
a una distancia relativamente grande, de manera que el átomo, hacia afuera, aparece
eléctricamente neutro. Si se “inflara” un átomo cómo este a un diámetro de 100
m, entonces el núcleo sólo sería tendría un tamaño de 10 cm. El electrón unas
2000 veces más liviano que el protón rodea al núcleo en forma de una nube.
Debido al principio de la incertidumbre, nunca podaríamos decir en qué parte se
encuentra el electrón. En este simple ejemplo vemos, que la mayor parte del
átomo se compone - ¡de nada! Un
pequeño pero relativamente pesado núcleo que es casi el único responsable de la masa del átomo, está rodeado de vacío y recién a una gran distancia
vemos una nube de electrones, llamada orbitales, en la cual, con una gran
probabilidad, reside el electrón.
El
Hidrógeno es ahora el elemento químico más simple, los demás 118 elementos
conocidos, se forman, a medida que cada vez más protones se alojan en el núcleo - donde son “estabilizados” por neutrones que no tienen carga eléctrica – que en
el envoltorio atómico son rodeados por una cantidad equivalente de electrones.
En la toma
del microscopio de transmisión electrónica TEM ( por su sigla en alemán)
vemos átomos de Silicio en un cristal de este elemento , cada circulo
correspoinde a dos átomos,
Fuente: Siemens
Hasta
ahora sólo hemos hablado de la carga eléctrica de las partículas ¿qué rol juega
la gravitación en el átomo? ¡Ninguna! La gravitación es la fuerza más débil de
las fuerzas naturales, e insignificante en comparación a la aquí dominante fuerza
de atracción eléctrica. Aquí no nos dedicaremos a la estructuración de los distintos
átomos, para esto hay suficiente información en la Internet.
Ud.
ha adivinado correctamente, si cree, que aún no hemos penetrado en los campos
más recudidos de la naturaleza. Cuando el filósofo griego Demócrito designó al átomo (á-tomo, lo indivisible), fue esto, para aquellos
tiempos un logro extraordinario de la mente humana. Aun hoy vale el principio
que un átomo mediante métodos químicos no puede ser dividido.
Sin embargo, los físicos han inventado una
especie de “cuchillo”, con el cual también de pueden partir los átomos. Por
ejemplo, se sabía, que determinados elementos cómo el Uranio o Plutonio se
desintegraban mediante el bombardeo con un neutrón. Con
esto, a su vez se liberan otros neutrones, Si se junta la cantidad de material
de sete elemento (masa crítica), entonces este proceso se desarrolla en forma
automática. Nosotros, nos las tenemos que ver con una reacción en cadena. Y debido
a que se liberan grandes cantidades de
energía, el experimentador no quisiera estar cerca para observar esto, por esto
separa la masa crítica en dos partes, que luego en algún momento sin juntadas
mediante una carga explosiva química. El bombardeo con neutrones es entonces suficiente
para dejar la gran embarrada en la naturaleza, lo que sucedió en Hiroshima.
Naturalmente,
también existen soluciones pacíficas de
este principio… realizados en las centrarles eléctricas nuclearos. Al asegurar,
que los neutrones liberados sean prontamente capturados y aprovechar el calor
generado, entonces una fisión suave de los núcleos atómicos es del todo útil.
Pero
no sólo queremos destruir átomos, sino en lo posible sus “partículas” ¿Es esto
posible? En al caso de los electrones más bien no, hoy es considerado como una partícula
fundamental. En cambio a los protones y los
neutrones les podemos llegar al tuétano.
Los
protones y los neutrones no son partículas elementales, teóricamente pueden ser
subdivididas. Ya en 1964, los físicos en sus aceleradores de partículas pudieron
demostrar la existencia real de los tal llamados quarks,
de los cuales se componen los protones y neutrones.
Se
conocen seis tipos de quarks con los
nombres up, down, charme, strange, bottom y top.
Denominados humorísticamente
por los físicos como Flavour (sabor) Estos no sólo se diferencias por sus cargas
eléctricas, sino también por una “carga de color” (rojo, verde, azul). Para
cada quark existe una anti-quark, que entonces es anti-rojo, anti-verde y anti-azul.
Desgraciadamente los quarks no son partículas libres,
nunca aparecen en forma individual. Más bien son mantenidos juntos por los gluones
(del
inglés glue = pegamento) de tal manera, que no es posible observar a un
quark en forma aislada.
Su
existencia sólo se puede demostrar, bombardeando constantemente a un protón con
electrones y, a continuación, dependiendo del punto de impacto que
diferentes reacciones se desencadenan,
que están condicionados por las distintas propiedades de los quarks Un protón
se compone de 2 up quarks y una down quark, donde los neutrones es al revés. Pero
en realidad, la estructuración de un protón es mucho más complejo, ya que los
gluones pueden transformares temporalmente en quarks y anti-quarks, por lo cual
un protón es una “sopa” efervescente de quarks, pares quark-anti-quark
y gluones.
Fuente:
DESY
¿Cuál
es realmente el tamaño de un quark? Es mil veces más pequeño que un protón, su
diámetro es de unos 10ˆ-18 m. en el
mismo orden de tamaño nos encontramos una particular familiar, el electrón. Si
aumentaríamos el tamaño de un quark a 1 mm, el protón tendría un duámetro de 1
m y un átomo ya tendría un tamaño de 1 km.-
Hasta
la fecha se supone, que lo quarks y los electrones son los ladrillos
fundamentales de la materia, estos no se pueden dividir más. Sin embargo no se está
totalmente seguro, eventualmente los quarks están compuestos por sub-partículas
más pequeñas aún. ¡El futuro nos lo dirá!
Muchos
dirán, ahora hay que darle fin con el viaje a mundos cada vez más pequeños. ¿Justamente
por esto, ya que los quarks ya no se pueden dividió más? ¡Por desgracia aún no
hemos llagado al final de la escala!
Al
final de nuestro viaje en el mundo de lo pequeño debemos dar ahora el salto más
grande: Al mundo cuartico. Llegamos al límite inferior de la física, que está
definido por el tal llamado largo de Planck, un trayecto de sólo 10ˆ-35 m algo
más pequeño que tenga sentido no existe. ¿Pero que podemos realmente esperar ver en estas escalas (realmente aquí no se puede
ver nada, ni con la más sofisticada
tecnología)?
Pero nosotros poseemos un súper microscopio
imaginario y observamos el espacio “vacío” entre las partículas ya conocidas. Este
vacío no es simplemente un espacio donde no hay nada, nos llaman la atención
innumerables partículas. Son pares de partículas virtuales, compuestos cada uno
de un electrón y un positrón o un fotón y un anti-fotón. Que para existir, pide prestados la necesaria energía, por
decirlo asa, del vacío e inmediatamente la devuelven, aniquilándose entre si.
La figura de abajo ilustra el proceso.
University of Oregon/ Encyclopedia Britannica
Aquí no vemos in espacio “liso”, sino más
bien una especie del “lago” agitado, en el cual constantemente se forman y
desaparecen partículas virtuales, y por grande que sean, en comparación
partículas reales, no se pueden ver ni “medirlos”. Puesto que en un proceso
cómo este, solo por la observación adquirirían tanta energía, que de inmediato
se convertirían en partículas reales y escaparían. A este lago efervescente lo
llamamos espuma cuántica y de él podemos
imaginarnos a un vacío expuesto a constantes fluctuaciones. En el vació existe
una cierta energía, que en un momento es positivo, y en el siguiente momento ya
puede descender a valores negativos - representado por las partículas pares
virtuales, este constante vaivén, ir y venir, resulta una estructura de tipo
espumosa.
Si ya llegamos tan abajo en el plano del largo
de Planck, entonces debemos referirnos brevemente a las cuerdas. Si esta teoría es cierta, entonces todas las partículas
se componen de hebras muy finas.
Altamente tensadas oscilan de un lado a otro
cómo las cuerdas de una guitarra, de ahi su nombre. Según cuán rápida y de que
manera oscilan, forman las diferentes partículas que ya conocemos.
Las cuerdas pueden aparecer como hilos
abiertos como también en forma de bucles cerrados. Correctamente no se habla de
la, sino de las teorías de las cuerdas, ya que hay varias teorías. Juntas se las
llama la Teoría-M,
según la cual ya no nos las tenemos que ver concuerdas oscilantes sino con branas (derivado
de la palaba membrana). La desventaja de estas teorías es que para describirlas
se necesitan 7 dimensiones adicionales, que estarían muy diminutamente enrolladas. Además esta teoría no puede hacer
predicciones comprobables. Pero finalmente de esto podría resultar una teoría
de la gravitación cuántica, con la cual sería mucho más fácil entender los
hoyos negros
Traducido del alemán por A.
Gundelach
No hay comentarios.:
Publicar un comentario