La Vida (ll)
El desarrollo de la vida en la
Tierra (1)
Procariotas (Bacterias y Archaeas,
izquierda), fueron los primeros seres vivientes en la Tierra, la formación de las
eucariotas (a la derecha una célula
de una planta), creó la base para la formación de vida más desarrollada. La
figura no está a escala, las células eucariotas son aproximadamente 10 000 más grandes
que una célula procariota. Imagen de Wikipedia
El mundo de las bacterias
Hoy se organiza la vida en la Tierra en tres
grandes ámbitos: Las bacterias, las archaeas y las eucariotas, a las cuales pertenecen las plantas, los hongos y los
animales. Las archaeas recién fueron descubiertas en 1977 por el microbiólogo estadounidense
Carl Woese quien descubrió, que los organismos, que hasta entonces se habían
tomado como bacterias, consisten de dos linajes completamente diferentes, las “auténticas
bacterias” y las archaeas (esta palabra
provienen del griego archaios muy antiguo).
Ambos tienen en común, que son unicelulares y que su ADN no está encerrado en
el núcleo celular. Las diferencias entre las bacterias y las archaeas se encuentran
en las membranas celulares, los ribosomas y el metabolismo. No son posibles de
detectar externamente mediante un microscopio, lo que explica su tardío
descubrimiento. Estas diferencias pueden dar un importante indicio referente al
origen de la vida. Por ejemplo las membranas que rodean las células se
diferencian notoriamente. Bill Martin y el bioquímico norteamericano Eugene
Koonin ve en esto una confirmación, que una primera etapa de vida, el ancestro
común de estos dos grupos, no poseía una membrana pero si un aparato ADN-proteína
común para ambos grupos ¿Pero cómo pudieron
haber funcionado estas complejas reacciones sin una membrana que hoy mantienen
juntos estos compuestos químicos gracias a una membrana? Martin Y Koonin creen,
que las burbujas de de sulfuro de hierro, de las fuentes hidrotermales de la
época temprana de la Tierra, haya actuado como “membranas celulares inorgánicas”.
El ancestro común, entonces habría su aparato proteína-ADN en estas burbujas, y
recién en conexión a esto, dos veces y en forma independiente se llegó a originar
la membrana – y con esto se explican las diferencias fundamentales entre las bacterias
y las archaeas.
Las arqueas hoy provocan hoy un gran interés
porque también viven. - junto a los mares, aguas dulces y suelos – en varios hábitats,
fuentes termales o ácidos concentrados y soluciones salinas. Allí a0artecen
bajo condiciones que se acercan a las condiciones de la Tierra al comenzar la
vida, y por esto los investigadores tienen la esperanza, al estudiar las
archaeas, encontrar indicios sobre la vida primitiva de la Tierra. .Hoy se ven a las bacterias de forma totalmente
diferente, como se hacía hace sólo unos pocos años, debido a los conocimientos
mejorados de los procesos al nivel bioquímico: Las archaeas junta a las
bacterias reales y las eucariotas, son clasificadas como una de los tres “dominios”
fundamentales de la vida; frente a los tres grandes reinos de los multicelulares
(plantas, animales y hongos), se encuentran varias docenas de reinos de bacterias, que se diferencian entre sí, cómo las plantas,
animales y hongos.

Kapsel = Cápsula
Zellwand = Pared celular
Menmbran = Menbrana
Cytoplasma = Citoplasma
Ribosomen = Ribosomas
Plasmid = Plásmidos
Pili = Pili
Flagellum = Flagelo
DNS = ADN
Célula bacteriana. La materia hereditaria ADN no se encuentra encerrado enun núcleo de la
célula. La imagen de Mariana Ruiz Villareal de
wikipedia commons, (Bajada el 23.7.2008), Public Domain.
¿Pero como de estos orígenes humildes se
formó la actual diversidad de la vida? La respuesta es: La evolución darwiniana. Charles Darwin publicó en el año 1859 probablemente
el libro más influyente en la historia de la biología: “El origen de las
especies”. Este libro incluso hoy aún la base para todas las explicaciones de
los cambios de seres vivientes y la formación de nuevas especies, lo que Darwin
en aquellos tiempos no pudo saber, fueron las bases genéticas para esto
eventos, estos fueron ingresados en la teor+ia de Darwin en los años 30 y 40,
del siglo pasado, por Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr y otros, con lo cual
se formó la moderna “teoría sintética de la evolución”. Darwin sabía, que todos
los individuos de una especie se diferenciaban entre si y que estas diferencia son
considerables (lo que es la base de la cría de animales y el cultivo de
plantas; Darwin era criador de palomas); y que en la vida se produce un excedente de
descendencia. Pero la cantidad de individuos no aumentan en la misma medida,
sólo una parte de la descendencia sobrevive. Aquel que sobrevive, según Darwin
no era casual: Más bien fuerzas selectivas de la naturaleza, cómo la disponibilidad de alimentos o
depredadores, tomaron el papel del criador en la selecci’0on de los “mejores” ejemplares.
Por esto Darwin también habló de la selección natural. La causa de la variación
inicial fue descubierta posteriormente por los genetistas: Son pequeños cambios
(Mutaciones) en el ADN que se producen por fallas en las copias o por
influencias ambientales. Decisiones para nuestras reflexiones:: Apenas cuando en las primeras pre-etapas de la
vida comenzaron a actuar juntos el ARN y
las proteínas, que con esto se controlaban reacciones y estos controles también
pasaban a las células hijas (se hacían “hereditarias”) comenzó la selección
natural. Entonces pueden aparecer nuevas especies, cuando una “comunidad reproductiva”
(se refiere a todos los organismos que
intercambian entre sí material hereditario) es separada: Entonces la selección
natural puede llevar a direcciones diversas. Generalmente sucede esto por separación territorial
de los organismos (a esto los biólogos lo denominan “especiación geográfica”),
la separación también se puede originar por una especialización en determinados
factores ambientales (“especiación simpátrica”). De las chimeneas de las fuentes
hidrotermales, deben haber sido transportado
formas de vida hacia el mar. Probablemente aquí no tenían ninguna chance
de sobrevivir, ya que en el mar había carencia de fuentes de energía. Otra pudo
haber sido la situación en el fondo del mar: Allí había hidrógeno y dióxido de
carbono, pero si en menor cantidad que en la chimeneas. Así pudo haberse
formado la biósfera en la costra terrestre debajo de los océanos (un hábitat que recién fue descubierto e investigado hace
unos pocos años: Incluso en la roca plutónica de la Tierra, hasta profundidades
de más de 3.000 metros viven bacterias y hongos).
Durante los primeros 1,5 mil millones de años la vida en la Tierra se componía exclusivamente de bacterias y
archaeas
|
Los primeros 1,5 mil millones de años después
de la generación de la vida en la Tierra, sólo existían bacterias y archaeas y dominaban
la vida en la Tierra otros mil millones
de años. Las bacterias y las archaeas son muy pequeñas y sólo en casos excepcionales
son visibles a simple vista; pero aparecen en cantidades gigantescas y se pueden
reproducir de forma muy rápida. En este enorme espacio de tiempo, durante el
cual dominaron la vida en forma exclusiva, las bacterias y las archaeas
pudieron “probar” innumerables reacciones bioquímicas – de las soluciones, que
sobrevivieron a la selección natural, y que se fundan ante todo en 20 aminoácidos
y de los cien a doscientas proteínas formado esto aminoácidos, que catalizan a
las otras reacciones, aun hoy se consiste la vida en lo esencial. Formas de
vida posteriores combinarían estas soluciones que habían inventado estas
bacterias, pero sin añadir escasamente algo nuevo. En esto se originaron la
gran variedad de bacterias arriba descrita. Las bacterias se podrían considerar
como un “modelo exitoso” de la evolución:
Las bacterias, incluyendo las de la Tierra
primitiva anóxica, constituyen estimativamente
más de la mitad de la biomasa de la Tierra, juegan un rol central en muchos procesos de la vida: Entre
otras cosas, ellos viven en el rumen de las vacas y novillos, donde degradan la
celulosa de las hierbas y con esto hacer accesibles a los animales los nutrientes;
purifican nuestras aguas; producen la descomposición de desechos orgánicos (y
muchos otros); producen vitaminas en nuestro intestino y extraen el hidrógeno
del aire, que de otra manera no podrían utilizar. Su fuerte pareciera ser su
rápida reproducción: Si hay alimento suficiente, algunas especies en 20 minutos
pueden duplicarse. Una diminuta bacteria en dos días podrías producir más
biomasa, que el total del peso de la Tierra… (en la praxis esto naturalmente no
puede suceder, ya que no hay la cantidad suficiente de alimento).
¿Vida o no vida? – Virus
Presumiblemente junto a las bacterias y a las
archaeas se desarrollaron los virus, que son cien veces más pequeños
que las bacterias: Los virus en realidad solo se componen de materia
hereditable y un envoltorio de proteínas, pero no disponen de un metabolismo
propio (por lo cual, según la definición no siempre son considerados como seres
vivientes). Pero pueden adherirse a las células e inyectar en estas su
materia hereditaria, con lo cual, dicho de esta manera, toman el mando en la
célula y producir nuevos virus. Sobre el origen de los virus existen diversas
hipótesis: Podrían ser restos de las primeras moléculas auto replicantes, que
después de de la aparición de las primeras células, se convirtieron en
“parásitos”; podrían ser una fase mermada de ex seres vivientes (por ejemplo,
de parásitos que han perdido todos los elementos superfluos) o pudieron haber
sido moléculas de ADN que se “independizaron” de la célula madre. Algunos
virus son patógenos (gripe, viruela, SIDA, …) sin embargo muchos virus no
causan daño. En el genoma humano un porcentaje considerable de material
genético, que evidentemente provienen de virus, que infectaron las células
germinales. Muchos de estos genes, mientras tanto han adoptado funciones en
el cuerpo humano, así por ejemplo, un gen de un virus participa de la
producción del pigmento de la sangre humana, la hemoglobina
Ocasionalmente los virus puede transferir material genético de una especia a
otra; con la ayuda de ellos los genes pueden vencer las barreras entre las
especies
|
El invento de la reacción química más
importante del mundo:
La fotosíntesis
Las primeras bacterias obtenían energía de
sustancias orgánicas o de compuestos químicos simples. Hoy detrás de la vida en la Tierra ante todo se
encuentra la energía de la luz solar. La transformación de la luz solar en
energía química aprovechable y al mismo tiempo la transformación del dióxido de
carbono inorgánico en los compuestos de carbono orgánicos de la vida so produce
por la fotosíntesis. A partir del
agua y del dióxido de carbono gaseoso, en este proceso se forman energía y
azúcar, que son las sustancias precursoras para todas las reacciones de la vida:
Sin duda alguna, la más importante es la fotosíntesis es la reacción química
más importante del mundo. Para poder entender cómo pudo lograrse el invento de
la fotosíntesis, debemos mirar más de cerca, que es esto exactamente y como
funciona. En el capítulo anterior en: “La obtención de energía en los seres
vivientes” hemos visto, que la obtención
de energía en seres vivientes se basa en la reacción del hidrógeno con dióxido
de carbono. La fotosíntesis es la reacción, que mediante el auxilio de lo
radiación solar libera hidrógeno del agua. Este es un gran logro, que técnicamente
aún no lo hemos logrado: Todos los procesos para la obtención de hidrógeno a
partir del agua, consumen más energía que la que se obtiene; si alguna vez
aprendamos, lo que la naturaleza sabe hace miles de millones de años – obtener hidrógeno
del agua mediante la energía solar, la solución a nuestros problemas
energéticos estaría a la vista. Para esto la naturaleza inventó un catalizador,
que con un mínimo uso de energía, puede desintegrar el agua, un compuesto muy
estable, en hidrógeno y oxígeno, el “complejo productor de oxígeno”. En la fotosíntesis,
en una serie de reacciones redox, en dos foto-sistemas se transportan
electrones y con la ayuda de la energía protones, que aquí se genera, (átomos
de hidrógeno de carga positiva) son bombeados en un lado de una membrana, y por
otro lado es generado el medio reductor NADPH [nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato, (el traductor)], que reduce al
dióxido de carbono a carbohidratos orgánicos (Una
descripción detallada sobre la fotosíntesis próximamente en un capítulo aparte).
En esto son cruciales los foto-sistemas, pues estos pueden variar su potencial
redox según la influencia de la luz. El foto-sistema II actúa entonces como un oxidante
(se liberan electrones). Foto-sistema I como medio reductor. Con esto queda
entendido porqué deben existiré dos foto-sistemas: Un sistema no puede ser al mismo
tiempo un fuerte oxidante y un fuerte reductor. ¿Pero cómo pudo originarse un
sistema ton complejo con la evolución?
Los inventores de la fotosíntesis son las
cianobacterias (anteriormente conocido como algas verde-azules). Foto-sistemas
también se presentan en otras bacterias, nunca
el foto-sistema I y el foto-sistema II juntos. El foto-sistema I ,
también aquí sirve como medio seductivo y genera NADPH, donde los electrones
provienen de moléculas, que los entregan con mayor facilidad que el agua, por ejemplo, del hidrógeno
sulfurado. El foto-sistema II sirve para generar ATP (trifosfato
de adenosina, el traductor),
mediante la ayuda de la energía eléctrica de los electrones. Ambos
foto-sistemas usan energía lumínica: Químicamente, esto no es una gran hazaña –
la coloración de todos los pigmentos se basa en, que los electrones son
excitados por la radiación de luz, y el grupo de pigmentos, al cual pertenece
la clorofila, se encontró tanto en el espacio como también fue elaborado en el
laboratorio bajo las condiciones de la tierra primitiva. Las estructuras del
foto-sistema I y II se parecen tanto, que se considera como seguro, que ambos
se formaron a partir de un antecesor común. La pregunta más emocionante en esta
parte es: ¿Cómo llegaron a contactarse con la luz los seres vivientes que sólo
pudimos encontrar en las fuentes marinas profundas u en el suelo marino? Una
posible respuesta son los procesos geológicos de la tectónica de las placas
continentales: El movimiento de las placas de la corteza oceánica movía al
suelo marino en dirección de los continentes, con la subducción partes fueron desgastadas
y adosados a los continentes. Con esto llegaron a zonas marinas someras, donde
les llegaba la luz solar.
Para que se pudiera
generar la fotosíntesis, tuvieron que juntarse el foto-sistema I y el II, pero los
investigadores aún no saben cómo sucedió esto. Una hipótesis aún muy debatida
es la del bioquímico británico John Allen: Él sospecha que alguna vez hubo
bacterias, Él sospecha, que alguna vez hubo
bacterias, que en ambientes inestables temporalmente generan tanto el foto-sistema
I – para el procesamiento de hidrógeno sulfurado y la conformación de sustancias orgánicas – como también el
foto-sistema II – en épocas poco favorables, para formar, mediante la ayuda de
electrones, ATP para la sustentación del organismo. A la sazón cuando en la
atmósfera aún no existía la capa de ozono, que ofrecía una protección contra la
radiación UV, esta radiación era destructiva. Por suerte en los mares
originarios había mucho manganeso y este elemento absorbe la radiación UV, con
lo cual se libera un electrón. Seres vivientes que absorbían manganeso, estaban
mejor protegidos contra los rayos UV; sin embargo los electrones liberados iban
a “congestionar” al foto-sistema II. La solución: Si hubiese existido una
estructura que habría sido capaz de unir al foto-sistema II con el foto-sistema
I por medio de un transporte de electrones, estaríamos casi en la fotosíntesis…
Casi, ya que el manganeso como proveedor de electrones debe ser reemplazado por el agua. Una posible vía 2006
se ha destacado por la elucidación de la estructura del "complejo de
producción de oxígeno": En si centro recibe un clúster de manganeso compuesto
p0r cuatro átomos. Posiblemente los minerales de manganeso fueron incorporados
en el foto-sistema II, y estos pudieron haber – al igual que el actual complejo
– desintegrado el agua en el momento cuando, por la acción de la luz, hayan
entregado sus electrones y de esta manera “recuperar” sus electrones. Compilado
firmemente en un complejo enzimático, este mecanismo se hizo hereditario; y con
esto tendríamos un camino plausible hacia la fotosíntesis. Hasta ahora todo
esto es una hipótesis, pero muestra que reacciones complejas como la fotosíntesis
puede formarse a partir de simples pasos, .o sea, que claramente puede ser explicada
con la evolución.
La fotosíntesis es sin duda la
reacción química de la naturaleza, la luz solar es abundante en la Tierra y así
la fotosíntesis pronto se convirtió en la vía dominante de cómo en la naturaleza
estructurada la materia orgánica. Organismos capaces de efectuar fotosíntesis,
algunas bacterias y la mayoría de las plantas, se denominan foto-autótrofos, que junto con las bacterias
quimioautotróficos, forman los productores primarios, la base de todos
los otros procesos de la vida. Aún hoy prácticamente la mitad del oxígeno es
producido por bacterias (y la otra mitad de la producción se basa esencialmente
en "bacterias inmigrantes); y también los combustibles fósiles, que
gatillaron la revolución industrial, es energía solar almacenada por la
fotosíntesis.
Aún hoy aproximadamente la mitad del
oxigeno atmosférico es producido por
bacterias
|
La fotosíntesis quizás ya fue
inventada hace 3,8 mil millones de años, con bastante seguridad ya existía hace
2,7 mil millones de años: La edad de las cianobacterias fósiles y a la sazón
comenzó la liberación de oxígeno en el agua de mar. El oxigeno fue la “basura”
que se produjo con la fotosíntesis, y cambiaría el mudo. Antes la atmósfera y
el agua sólo tenían trazas de oxígeno libre (que, por ejemplo provenía del agua
que era degrada por la radiación UV del Sol) y existen indicios bioquímicos,
que la vida ya en tiempos prístinos aprendió usar este oxígeno y mediante
respiración celular para generar energía. Sin oxígeno los organismos, para la
obtención de energía dependían de la fermentación, según la siguiente fórmula:
Fermentación: Glucosa
(C6H12O6) → Etanol (2 C2H5OH) + Dióxido de carbono
(2 CO2) + Energía (2ATP)
Si se dispone de oxígeno, puede
proceder la respiración celular, que es una especie de ”combustión química” de
los nutrientes (lo que además explica la razón por la cual en contenido de
energía de los nutrientes se expresa en la antigua unidad térmica “caloría”):
Respiración celular: Glucosa
(C6H12O6) + Oxígeno (6º2) +
Dióxido de carbono (2 CO2) + Agua (6 H2O)
+ Energía (38 ATP)
Esta respiración
químicamente visto esa la inversión de la fotosíntesis; donde finalmente la energía
solar, por la fotosíntesis (en la cual se produce ATP) y la respiración celular
son transformados en los portadores de energía ATP. Con la respiración celular los organismos disponían casi 20 veces más de energía, que en el
caso de la fermentación: 38 ATP en vez< de 2 ATP, o sea, 19 veces más energía que solo de la
combustión de los alimentos. Paras que la vida pudiese aprovechar la respiración
celular a gran magnitud, debía acumularse suficiente oxígeno en los mares y en
la atmósfera, lo que sucedió hace 2,7 mil millones de años. Entonces, esta
ganancia de energía, tuvo consecuencias para la vida en la tierra: Había
suficiente energía a disposición, para generar formas de vida más complejas –
eucariotas y posteriormente dentro de este grupo organismo multicelulares, cuyo
desarrollo sin la energía proveniente del, oxígeno no hubiese sido posible.
Traducido del alemán por A. Gundelach
con la gentil autorización del biólogo Jürgen Paeger, Diciembre 2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario