¿EL ATEÍSMO ES UNA CREENCIA?
El como una no creencia, puede ser una creencia
Este es uno de los errores más usuales cuando se
les pide a los personas comunes que se autodenominan ateas, que definan en que
consiste el ateísmo, estas suelen responder: “el ateísmo es una no creencia en
dioses” y aferrados a esta frase, consideran que ellos no están sujetos a
ninguna creencia ni dogma a diferencia de los teístas que si lo están y esto
les genera una sensación de superioridad con respecto a ellos
R: Pueda que haya ateos que digan “el ateísmo es una no creencia en dioses”,
el ateísmo más bien es la no creencia en la existencia de lo sobre natural.
Decir que una no creencia es una creencia es un absurdo, No se es creyente de
la no creencia de algo, a se cree en algo o no.
Esta confusión proviene de la propaganda ateísta,
que suele condenar el creer sin diferenciarlo de la creencia religiosa que es a
la que realmente se refieren, asi el genérico creencia se ve afectada por esta
campaña negativa generalista y es por ello, que tenemos a muchos ateos que
dicen “no creer” pero no como una forma de manifestar su no aceptación a
determinadas ideas, sino presentándose a si mismos como una persona que carece de
ellas, algo que consideran una cualidad, por ello no es extraño que, al
denominar creyentes a la comunidad de personas que si aceptan la existencia
de Dios, lo hagan con intencionalidad peyorativa
R: Nuevamente se usa como argumento contra el
ateísmo, imputarle cosas que no son ciertas, cómo en este caso el concepto de
creencia. En general, cuando hablamos de creencia, en discusiones con teístas,
nos referimos específicamente a la creencias en seres sobrenaturales, cómo
dioses, ángeles, diablos etc.
Es totalmente falso y tendencioso y mal intencionado, decir que los ateos
carecemos de creencias. Creemos en muchas cosas, en el amor, en la amistad, en
los informes meteorológicos, etc.
Los cristianos tampoco no creen en muchas cosas, cómo la evolución y la teoría
del Big-bang - aunque ambas están científicamente comprobados – en Alá, Quetzalcóatl,
Visnú, etc.
No usamos el término creyente en forma peyorativa, además
esta palabra no tiene nada de despectiva. Es posible que ustedes o el autor de
este artículo se sienten así, por la inseguridad que involucra la palabra
creer, puesto que creer no es saber. El problema que tienen es que creen saber.
Para estas personas, el que sean considerados
creyentes o que se defina su ateísmo como creencia es hasta ofensivo (suelen
decir que es una “treta” de sus “rivales” para rebajar a los ateos
diciendo que estos adolecen de los mismos defectos que ellos)
R: Esta afirmación es totalmente falsa. Ya dije que
nosotros, los ateos creemos en muchas cosas. Decir que el ateísmo es una
creencia es una tontería.
Ya lo dijo Stephen F. Roberts: “Yo creo que ambos somos ateos. Sólo que yo
creo en un Dios menos que tú. Cuando entiendas por qué tú deshechas todos los
otros posibles dioses, entonces entenderás por qué yo deshecho el tuyo”


|
La propaganda ateísta, suele presentar a las creencias relacionándolas al
atraso o a ser una etapa que deben ser necesariamente superadas ya que
tenerlas consigo no es deseable
R: Esto no es propaganda, el autor de este
artículo, el señor Edushinsan, lo quiere hacer parecer así, para tener un argumento contra el
ateísmo. En relación a Carl Sagan, yo creo que la mayoría de las personas
prefieren saber antes de creer. Y en referencia de Dawkins, voy más allá. Las
religiones presentan creencias como verdades inamovibles no probadas, el
ejemplo lo tenemos con los dogmas.
|
“EL ATEÍSMO ES UNA NO CREENCIA”
Suele ser definido de esta manera, especialmente
por los sitios ateos cuando hacen su declaración de principios doctrinales y/o
ideológicos, remarcando su rechazo a aceptar la existencia de Dios como
verdadera (y por lo tanto, la niegan) aunque también lo hacen algunas
publicaciones que definen conceptualmente su significado con similar objetivo,
pero estas no son de ninguna manera, explicaciones sobre la naturaleza del
ateísmo
R: A ver, el ateísmo es una no creencia en seres y
fenómenos sobrenaturales, y no sólo una no creencia. Nuevamente podemos
observar la mala intención que hay
detrás de que “el ateísmo es una no creencia”.
El ateísmo no tiene doctrinas ni ideologías de ninguna clase. Y no aceptamos la
existencia de Dios como verdadera, porque esto es sólo una creencia religiosa
no probada.
¿Y QUE SON LAS CREENCIAS?
Vamos a dar la definición psicológica de creencia
CREENCIA es:la actitud mental (tendencia a aprobar
o rechazar un objeto - persona, hecho social, idea ) que asumimos como verdad,
sin tener las evidencias intelectuales que nos garanticen su certeza
La tendencia es la orientación, la inclinación
hacia un lado determinado de nuestros pensamientos y acciones y por lo tanto,
la creencia es la predisposición (actitud) a rechazar o aceptar a ideas,
situaciones, personas etc. como verdaderas
¿Pero como se da esta tendencia?
Este es un esquema como se dan en nuestra mente las
creencias
R: 1. Falso, las
experiencias no necesariamente gatillan una creencia. Opiniones de personas
ajenas si no son demostrables, son sólo opiniones irrelevantes.
2. Falso, si no tenemos conciencia de nuestras creencias no sabríamos que es lo
que creemos.
3. y 4. Cuando creo algo, sé que estoy creyendo.
El ateísmo no se basa en creencias, se basa en los conocimientos que nos dan las ciencias
naturales.
Todas las personas tenemos en nuestra mente nuestro
cúmulo de vivencias, informaciones, impresiones etc. sobre un sin número de
temas y necesariamente no somos conscientes de toda la gran diversidad de
contenidos que tenemos acumulado en nosotros, pero están alli, esperando el
momento para manifestarse, predisponiéndonos a tomar una postura favorable o
no, con respecto a algo
R: Irrelevante
Un ejemplo muy sencillo es este: Un adolescente que vive muy
despreocupado de la situación política en su país, es interrogado por un
reportero de televisión, que apareció repentinamente: “Hola: ¿apruebas o
desapruebas la labor del presidente? el muchacho que nunca lo había pensado, se
inclinará hacia una de las opciones debido a que en ese momento todo lo
acumulado, de lo que escuchó a sus padres, amigos, en la televisión, en la
escuela, etc. comenzará a crearle nuevas ideas y sentimientos y todo esto hará
que tienda hacia un lado para decir: “apruebo” (o desapruebo)
¿y porque apruebas?
“Porqué está haciendo bien las cosas” Toda su experiencia, información,
vivencias acumuladas sobre este tema, son asumidas como certeras por él
La creencia entonces es asumir como la verdad a
todo nuestro cúmulo de experiencias, conocimientos, ideas sobre algo (aunque no
contemos con las debidas evidencias que declaren su certeza) y que nos crean
una predisposición (actitud) a aceptar o a rechazar determinados temas, ideas,
personas, situaciones etc.
Las personas tomamos conciencia de lo que creemos
(de nuestra inclinación) cuando enfrentamos a algo que hace que todo ese cúmulo
interactúe y nos muestre nuestra tendencia y se forme a la vez una proposición
en nuestra mente (como vemos en el gráfico) mientras esto no suceda, nuestras
creencias pueden permanecer ocultas de nosotros mismos
La afirmación viene a
ser entonces en este caso, la exteriorización (verbal, escrita etc) de aquello
en lo que damos como cierto en nuestra mente (el concepto formado)
R: Una persona que basa sus creencias, en las
creencias u opiniones de otras personas, no se puede tomar en serio.
¿Y que pasa si contara con tales evidencias?
A la creencia cuya veracidad se ha demostrado
fehacientemente mediante evidencia, deja de serlo y pasa a ser conocimiento (
que viene a ser entonces, la creencia evidenciada)
R: Si algo se ha evidenciado, entonces deja de ser
una creencia y se convierte en conocimiento, y algo que se sabe no es necesario
creerlo
¿EL ATEÍSMO ES UNA CREENCIA?
Por lo explicado, si y el ateo es también un
creyente, porque asume como verdad toda la información,
sentimientos, experiencias etc que tiene acumulados en si mismo sobre la
existencia de Dios y que declara ciertas, a pesar de no sólo no tener
evidencias sino que les resulta imposible tenerlas y aún asi, afirma que la
existencia de Dios es falsa y por ende la niega. (ver esquema gráfico)
R: Tenemos claro el concepto “dios” y todo lo que
implica, y la mayoría de nosotros alguna vez fuimos creyentes también. Por
diversas razones hemos dejado de creer en Dios. La no creencia en algo, no nos
convierte en creyentes no-creyentes
El ateísmo no puede dar el salto y pasar a ser
conocimiento, porque es y será siempre una creencia y el ateo un creyente
en la no existencia de Dios
R: Desde que el ser humano comenzó en creer en
dioses hace miles de años, hasta hoy, ni una sola persona, por intelectual que
haya sido o sea, ha logrado demostrar, que el dios en el cual ha creído o cree,
existe. Y si después de miles de años no
lo ha logrado, tampoco lo hará en los
próximos siglos. Y las ciencias naturales, para explicar se el universo y todo
lo que implica, no necesita recurrir a dios para una explicación. Los dioses no
son necesarios y por lo tanto a la única conclusión que pueda llegar, aunque no
lo puedo demostrar fehacientemente, es, que los dioses, incluyendo al dios
descrito en la biblia, no existen. Por
lo tanto puedo aseverar, que el ateísmo no es una creencia tampoco una no
creencia, sino una negación, tal como lo dice el significado “ATEÍSMO”.
“CREO... QUE NO CREO”
Aunque queda aún mucho por decir sobre las
creencias, no está demás responder a algunas ocurrencias que tienen los ateos,
para desestimar que lo suyo es también una creencia, llegando a decir por
ejemplo “el ateÍsmo es una creencia en una no creencia” y esto lo califican
como absurdo y visto asi, claro que lo es porque esta es una mezcla de una
declaración de principios (no creencia) con un intento de explicar su
naturaleza (el ateÍsmo es...)
R: Aquí el señor Edushinsan
se creó a su propio ateo haciéndole decir “el ateísmo es una creencia en
una no creencia”, típica falacia del hombre de paja.
Si todas las experiencias, información, vivencia e
incluso su intuición le dicen a esta persona, que es verdad que el ateÍsmo no
tiene o carece de creencias, entonces lo que sucede aqui en realidad es que el
ateo, “cree que no cree” aunque
suene paradójico porque, al negar que posee creencias o que no cree, lo que sucede realmente es que está creyendo
en que no cree
R: Aquí se está tratando de confundir ateo con
ateísmo, el ateísmo ni tiene ni carece de creencias. El ateísmo no es más que
una cosmovisión donde los sobrenatural no tiene cabida. Los ateos si creemos en
muchas cosas, algunos ejemplos los mencioné arriba. Decir que el ateo “cree que
no cree” es una estupidez
CONCLUSIÓN
Decir que “el ateísmo es una no creencia”es
correcto si se trata de una declaración de principios, doctrinales, ideológicos
o de una postura personal (como decir: el ateísmo no cree cierto que exista
Dios) y con esto indica su rechazo a aceptarlo como verdad y por ende niega su
certeza,
R: Afirmar que el ateísmo es una no creencia es un
absurdo. El ateísmo no es una creencia o
no creencia. Cómo ya lo mencioné arriba es una cosmovisión unida a la
concepción que el mundo natural es todo
lo que existe.
Es incorrecto y hasta falaz, el usar esta frase literalmente
como una explicación de la naturaleza del ateísmo, negando que sea una creencia
porque si lo es ya que el ateo no puede demostrar como cierto lo que afirma
pero aún asi, está convencido de la veracidad de lo que dice.
R: Negando la creencia en algo no es una creencia. Aquí claramente se intenta
confundir los términos, para argumentar luego que el ateísmo es una creencia en
una no creencia.
No existe la forma, el mecanismo, el diseño
experimental, la fuente de evidencia etc. que haga posible que el ateísmo pase
a ser conocimiento, sus afirmaciones son y serán siempre creencias.
R: El ateísmo, cómo ya lo explique, es una
cosmovisión.
El ateo es también entonces un creyente porque cree
que Dios no existe (y siempre evidenciará su actitud de rechazo,
afirmándolo)
R: Falso, no es una creencia que Dios no existe, es
la no creencia en la existencia de Dios. No decimos “creo que Dios no existe”,
sino, “no
creo que dios existe”; hay una enorme diferencia entra ambas
declaraciones
Pd. Cabe señalar que dentro de la filosofía de la
ciencia y en los formatos teóricos de la investigación, se aplican estas misma
definiciones
R: Esta expresión es demasiada vaga
Pd.: Lo que yo no entiendo cómo la creencia en cosas, que están más allá de toda
posibilidad de una comprobación objetiva puede existir, influye tanto a las
personas, que llegan a orientara su vida y sus actos según esta creencia.
Yo no afirmo que la existencia de Dios y otros seres superiores,
espíritus, ángeles, no sean totalmente imposibles. Pero, ya que en la
actualidad no existen hechos objetivos, y sólo informaciones que provienen de
personas que sólo creen en estas cosas, tengo dudas, rayanas a la certeza, de
que estas entidades realmente existan.
2 comentarios:
Yo soy un ateo nivel 7 en la escala de Dawkins (sé que no hay Dios).
Aceptaría, no obstante, que el ateísmo sea una creencia, siempre y cuando no jugar al fútbol se considere un deporte.
Hola Diego, gracias a ti me informé sobre los siete niveles de Richard Dawkins. No sabía que existía algo así.
Me parece muy aventurado hacer una afirmación tan categórica como decir “Yo sé que dios no existe”. Para poder aseverar esto hay que tener evidencias a toda prueba, que no existen. También ha escuchado y leído lo contrario, afirmaciones de creyentes: “Yo sé que Dios existe”.
Lo que si podemos afirmar los ateos es, que tenemos una seguridad que dios no existe, que es inmediata a la certeza, pero no podemos hacer una afirmación al 100 %.
Las afirmaciones de Richard Dawkins, a veces nos causan ciertos problemas en discusiones con teístas, especialmente cuando discutimos sobre la irracionalidad de los dogmas religiosos, pero cuando se expone, cómo lo hace Dawkins: “7. Ateísta convencido: Estoy cien por ciento seguro de que Dios no existe”, claramente esta aseveración es dogmática
Publicar un comentario