15 explicaciones seculares en relación al mundo material del espíritu
En
este articulo el concepto espíritu se define como: Parte inmaterial del hombre por la que piensa,
siente, etc. según WordReference.com |(Nota del traductor)
Explicaciones 1 – 4: El cerebro como base material de lo espiritual
Explicación 1: Todo pensamiento y todo los individualmente pensado sólo tiene consistencia mientras funciona el cerebro.
Si en una persona falla parcial o totalmente el cerebro, según el
grado de afección de la base material desaparecen parcial o totalmente
las habilidades mentales específicas del cerebro.
Explicación 2:
Si todos los cerebros desparecieran en la tierra – por la causa que
fuese- ya no existiría ningún espíritu. Ya no existiría ninguna base a
partir de la cual se podría crear un pensamiento. Toda conciencia;
todos los conocimientos; todas las ideas; toda espiritualidad; toda
cultura; toda música; toda literatura; toda diversión estarían muertos.
En la Tierra sólo existiría naturaleza fría. El mundo del espirítu estaría totalmente apagada
Explicación 3: El
tiempo sobre la Tierra, antes de que el cerebro humano haya alcanzado la
capacidad de ser consiente fe si mismo, es un tiempo de una naturaleza
sin espíritu. Hasta los primeros arranques de la capacidad pensativa
de los homínidos, la evolución atómica y biológica se había
desarrollado durante unos 4.5 mil millones de años sin ningún tipo de
impulso espiritual. La tierra hasta los 4 a 5 millones de años edra un planeta completamente sin espiritualidad.
Explicación 4:
El mundo espiritual, el tiempo de la aparición de la capacidad
pensativa y de la toma de conciencia del ser humano, se puede determinar
como una etapa evolutiva material muy tardía en el planeta Tierra, una fase natural autónoma desde un comienzo real hasta un posible final real. Así como el mundo del espíritu,
se formó del mundo material del mismo modo se apagará, cuando
desaparezcan, las condiciones naturales. La total época espiritual del
hombre no sólo depende de lo individual, sino también del principio
natural general del devenir y de la extinción.
Explicaciones 5 – 10: La posición especial hombre
Explicación 5:
El mundo espiritual en el hombre y sólo en él, le provee al ser humano,
frente al desarrollo total de la naturaleza una inequívoca posición
especial por causas naturales. Su capacidad de pensar es una
característica única de la naturaleza. El ser humano sin duda alguna es
un trozo de la naturaleza, pero en base a su exclusiva capacidad mental
es un segmento natural especial.
El desarrollo del caminar ergido del humano
Explicación 6: Con el aumento de la capacidad de razonamiento, en el hombre surgión una conciencia autónoma. En él se desarrolló la exclusiva capacidad de reflexionar sobre experiencias y el hecho de imaginar cosas arbitrariamente, explicárselas y poder planificar. De estas auto-reflexiones internas del hombre se incrementó su capacidad de pensar racionalmente. Y de estos pensamientos se desarrolló el mundo espiritual
Explicación 7: Desde el
punto de vista histórico se puede suponer, que la capacidad de pensar es
un desarrollo subsiguiente del sistema límbico: De él, a partir
del cerebro antiguo, se desarrollo una nueva parte del cerebro, la neo-corteza
cerebral, el cerebro pensante. Este cerebro pensante se formó adicionalmente a
los 5 órganos sensitivos (ojos, oídos, nariz, boca y piel) y en forma
simultánea como un sexto órgano sensitivo, para mejor las capacidades del
hombre para protegerse contra el mundo externo.
Explicación 8: Este punto de partida significaría, que la capacidad
de pensar, que originalmente se originó de las necesidades subjetivas y que fue
usado en primer término, fue utilizado en criterios personales. En esto las
primeras reflexiones de la neo-corteza produjo la consternación subjetiva
(miedo) en el hombre como motivación para la mejor protección del individuo.
Mientras en forma más intensiva y con esto más subjetiva se presentaba la
presencia del peligro, tanto más intensiva y prematuramente se forzaban las
medidas para la protección de amenazas externas. La pensante imitación de lo ya
experimentado jugada un rol determinante para una imaginación de amenazas
subjetivas y su prevención.
Explicación 9: La capacidad de razonar del hombre no estaba originalmentedestinada, para un conocimiento objetivo de la realidad o para abordar definiciones científicas de la realidad. Más bien se desarrolló hacia una interpretación y evaluación subjetiva del ser humano con su medio ambiente. Esto originó cada vez más humano un mundo independiente, en la cabeza del hombre, un margen reflectante, en la que fue y es capaz de organizar todo lo que piensa, cómo lo quisiera para él, en su mundo puede pasar por encima del tiempo y del espacio arbitrariamente, crear o deshacer conexiones, buscar razones o desplazarlos arbitrariamente. Puede cometer apreciaciones erróneas o traspiés, contradicciones lógicas de todo tipo, temores y miedos, esperanzas y deseos.
Explicación 10: En su mundo el hombre puede construirse un anti-mundo contra la realidad, en la cual su auto- realiza y se independiza totalmente. En ella el ego puede creer y especular lo que quiere, se puede imaginar situaciones. Crearse planes para el futuro y aspirar a metas inalcanzables. Bajar estrellas del cielo, producir cualquier cantidad de utopías y visiones, pensar para si lo más hermosos y lo peor. Así puede construirse un mundo espiritual, que no tiene nada que ver con el mundo real, por ejemplo el mundo uirreal del más allá de las religiones y teologías.
Explicaciones
11 - 15: La liberación del pensamiento racional secular
Explicación 11: Por esto, el hombre con su mundo subjetivo llega a
para, de diversas maneras en una posible distancia a si mismo como naturaleza
real. Él con su razonamiento subjetivo como naturaleza se encuentra en una
posición contra la naturaleza. Su mundo espiritual es un espacio existencial libre, que ha creado la
naturaleza en el hombre como naturaleza contra sí misma. Este mundo ilusorio
del hombre es el único lugar de la realidad, en el cual la realidad no está en
conformidad con la naturaleza.
Lo
pensado por el hombre de hecho es un producto de la realidad material, pero no
necesariamente incluye la realidad. En lo pensado por el hombre se forman cosas
que en la realidad no existen o no pueden existir, imposibilidades absolutas. Contradicciones como
estas hacia la realidad, no yacen en la naturaleza misma, sino en la diferencia
de la conciencia subjetiva del hombre hacia la real naturaleza, o sea en el
entendimiento del observador, con esto exclusivamente en la mente del ser
humano dentro de su anti-mundo subjetivo, Aquí se presenta la pregunta por el
libre albedrío del hombre, de forma totalmente nueva.
Explicación 12: Un anti-mudo típico como estos hacia la realidad, son
las concepciones especulativas de las religiones del más allá, de un mundo celestial
que existe en forma autónoma fuera de nuestro mundo. Mientras
este mundo virtual se manifiesta contra el mundo real, con tanta más ansiedad
el hombre se incorpora en el más allá, porque piensa, que allá está protegido
contra los peligros y la miseria de nuestro mundo, estar resguardado y que
podría vivir allí por siempre. Justamente sus miedos personales y esperanzas origina
su anti-mundo religiosos a la realidad.

Por
esto la máxima especulación del hombre
en su mente es Dios. El ser humano puede proyectar todo y eternamente sobre
Dios, lo que quisiera tener para su propio bienestar – incluso entonces cuando
toda realidad habla en contra. El motivo de su creencia
en dios, yace entonces en sus necesidades subjetivas (de acuerdo a su sistema emocional
límbico) y libertad de pensamiento especulativo ((A través de su sistema mental),
en el cual se puede imaginar todo de forma mucho mejor en oposición a la
realidad objetiva. En esto, con su esperanzada fe puede traspasar viceversa y en
cualquier momento la frontera entre de la realidad natural a lo irreal.
La
realidad – tanto en lo positivo cómo en lo negativo - es totalmente
independiente de este mundo imaginativo del hombre y funciona, sin ser tocado por
este, en sus propias leyes. La naturaleza, de la real
existencia, sucede por sí misma y como un mundo natural sin contradicciones transcendentales.
Ella en sí, no tiene problemas de lógica Ella evoluciona, existe, produce,
pasa, muere. La naturaleza se opone inexorablemente contra toda especulación y
contradicciones, del cerebro humano.
Explicación 13: Recién en la última fase
cultural de la humanidad, concretamente desde la formación de las modernas
ciencias naturales, hace aprox. unos 350 años el hombre comienza cada vez más
de emanciparse de sus principios de
conocimientos subjetivamente orientados. Constantemente
y con mayor fuerza aparece en el primer plano el creciente interés por el
conocimiento objetivo de la real naturaleza. La objetividad es el mayor posible
acercamiento del discerniente sujeto al mundo real sin condiciones y formas de
pensar subjetivantes, esto ante todo significa, sin proyecciones religiosas.
En
la investigación naturalista la racionalidad humana objetiviza hoy no sólo el
mundo objetivo sino. También cada vez más al mundo subjetivo, o
sea, al mismo ser humano. Sobre todo
como sujeto del conocimiento, el hombre es incluido como objeto en el mundo
objetivo, por esto se hace racionalmente investigable. A esto también pertenecen
sus necesidades religiosas y sus causas.
Con una
investigación racional de este tipo, el hombre, en último término también llega
a sí mismo, haciendo como objeto de investigación no sólo su cuerpo sino,
también sus fenómenos espirituales –
con sus ideas e ideales, con sus significados y valoraciones, con sus desatinos
y juicios erróneos. Con esto el hombre es reducido a su realidad científica, con
bucles de control social y ritmos funcionales, con principios de rendimientos y
leyes de efectos, se hace cada vez más comprensible. Las investigaciones naturalistas
ya no son posibles de ser limitados. No excluyen al ser humano, ni siquiera su
auto-comprensión o sus pensamientos religiosos y sus más íntimos deseos.
Explicación 14: El razonamiento orientado objetivamente es
fundamentalmente ateo. Disuelve los dos planos de la
realidad el aquí - El más allá. En vez de un punto de vista del cósmico dual pone un modelo de existencia holístico
con una unidad autónoma de la realidad secular. En ella no tiene lugar
una transcendencia como una realidad, luego tampoco Dios.
Una
tal autoconfianza atea, una vida y un
razonar sin Dios, sólo es posible para una persona en un nivel de etapa
cultural alta. Se necesita un entorno social
inherentemente estable, en el cual la libertad del individuo este garantizado principalmente
para el efecto como justicia, que el hombre se puede confesar como un ateo
declarado y pueda vivir como una persona autónoma. En tanto el tiempo del ateísmo
apenas comenzó en forma parcial y en su irrupción aún yace, a nivel mundial delante
de nosotros en el futuro.
Explicación 15: Desde el punto de vista cósmico un desarrollo del mundo
del espíritu no está limitado a la Tierra. En
todas partes fuera de la Tierra, donde la naturaleza haya alcanzado o alcanzará
etapas evolutivas similares a nuestra Tierra, en otros planteas, no sólo es imaginable
la presencia de vida, sino también la capacidad de razonamiento, inteligencia,
y conciencia espiritual. Posiblemente no igual as nuestras estructuras y formas
pero si en modelos de existencia, que son análogos a las formas materiales
terrestres.
Sin
embargo seres vivientes, que podríamos descubrir en otros lugares del universo,
debido a las enormes distancias, podrían venir de tiempos que muy lejanos en el
pasado – tan lejanos que sus mundos espirituales hace tiempo que ya no podrían existir.
Extracto de: "Die Entwicklung des Geistes (El desarrollo
del espiritu)"
Die Lehre von der Erkenntnis (La ensañanza de la comprensión)
Traducido del alemán por A. Gundelach, con las gentil autorización del teólogo Dr. Paul
Schulz, Novienbre 2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario