6 de noviembre de 2015

Dios a la luz de la ciencia




Dios a la luz de la ciencia
Fernando Sols

Catedrático de Física de la Materia Condensada, Universidad Complutense de Madrid
Publicado en www.catolicos-on-line.org el 6 de septiembre de 2010
Un adelanto informativo sobre el próximo libro del físico británico Stephen Hawking, donde parece excluirse a Dios como creador, ha reavivado el debate sobre la capacidad de la ciencia para afirmar o negar la existencia de Dios. Los retazos de la argumentación de Hawking que nos han llegado parecen bastante peregrinos pero no los voy a analizar sin haber leído el libro. Prefiero hacer unas consideraciones generales.
Existe una imagen difundida según la cual la religión se basa en el misterio y retrocede a medida que la ciencia avanza. Este mito del “dios de los agujeros” parece estar presente en aquellos debates sobre ciencia y religión donde un hecho científico sorprendente, no explicado (o aparentemente muy improbable), es un punto a favor de la religión, mientras que un hecho científico explicado (o entendido como plausible) es un punto a favor de la ciencia.
R: El “Mito” del dios de los agujeros, salió del campo de los creacionistas y de los defensores del diseño inteligente (DI). Puesto, donde las ciencias aún no tienen una explicación para un determinado fenómeno natural, la mayoría de los representantes teístas que defiendan ambas pseudoteorías lo intentan de explicar con el dios de la Biblia.

Esta concepción de la relación entre ciencia y religión como una lucha de suma cero (una parte sólo gana si la otra pierde) es errónea. La filosofía cristiana se basa más en certezas que en misterios y, cuando hace referencia a estos últimos, se trata de misterios de tipo teológico o filosófico, no de tipo científico.
R: La filosofía cristiana se basa en la fe, y la fe no es otra cosa que creencia. Los cristianos están convencidos que su fe es certera, pero una convicción no demuestra, que lo que se cree que es real, sea cierto. Además los cristianos constantemente afirman que los caminos de “Dios” son insondables, luego decir, que la filosofía cristiana se basa en certezas en una falacia. 

En un debate intelectual, es un síntoma de inseguridad el recurso a la tergiversación del discurso del adversario para convertirlo en algo fácilmente rebatible. El “dios tapa-agujeros” es sin duda fácil de refutar, pero ése no es el Dios de la doctrina cristiana.
R: ¡Claro que es! La Biblia lo dice de forma muy clara. Primero creó a los cielos y a la Tierra, la luz, las plantas los animales, los humanos etc. Según estos textos, él es el creador de todas las cosas. Según el creacionismo y el DI, los complejos irreducibles, cómo el flagelo de las bacterias, no pudo haber sido causado por la evolución (lo que es una afirmación totalmente falsa), entonces cabe preguntarse, ¿Quien fue? ¿Un diseñador inteligente? ¿Y quién sería entonces ese diseñador inteligente, sino el dios de la Biblia? 

Si además, como ocurre a menudo, la supuesta argumentación no se basa en conocimientos científicos contrastados sino en especulaciones motivadas por prejuicios filosóficos, entonces la fragilidad intelectual se manifiesta por partida doble.
R: Aquí depende quien es el que argumenta, si es un científico o no. esto lo debió especificar el señor Sols. Un naturalista no va  a argumentar en base a especulaciones y por prejuicios filosóficos. Generalmente son los teístas los que argumentan especulativamente y en base a creencias infundadas.

Un ejemplo sería la pretensión de que un universo con propiedades ‘a priori’ altamente improbables es necesario para la existencia de Dios.
R: Un dios creador habría creado un universo con propiedades por él predeterminadas, cómo alegan en especial los creacionistas con respecto al origen de la Tierra.

Con ello se introduce, de forma arbitraria, el “dios tapa-agujeros de las condiciones iniciales singulares”.
R: No son los científicos, que para explicar un determinado evento, que científicamente aún no tiene una explicación, sino los creacionistas y los defensores del DI, quienes para descalificar a los desconocimientos científicos, aun existentes recurren al dios de los agujeros “fue Dios que lo hizo” o “es un diseño de una inteligencia superior”.
 
 A continuación, se especula, por un prejuicio filosófico, que, como nuestro universo no puede ser tan singular, en realidad existen muchos otros universos con propiedades de todo tipo y que el nuestro es uno sólo entre muchos posibles.
R: Sobre si existe un multiverso o no sólo se puede especular, independientemente si es o no por un prejuicio filosófico. No tenemos ni la más mínima chance de averiguar si existen o no otros universos. Cualquier discusión sobre esto es irrelevante.

 Con esta doble falacia, se pretende demostrar la inexistencia de un dios que previamente ha sido inventado y, para colmo, se presenta como un resultado de la ciencia.
R: Estas son imputaciones falsas y totalmente antojadizas del señor Fernando Sols. Las ciencias naturales no se dedican a investigar si existe o no un dios. Pero lo que sí es cierto es, que la idea dios es un invento, porque si no existiríamos los humanos, tampoco existirían los dioses.

Lo cierto es que la existencia de Dios no requiere un universo con un comienzo singular, aunque éste pueda ser sugerente.
R: Aquí cabe preguntarse: ¿Si no existiera el universo o varios universos, para que entonces la existencia de un dios? 

 Por otro lado, si existieran otros universos diferentes, el “multiverso” resultante no sería más que un universo más grande.
R: Multiverso no es similar a un universo más grande, “multi” significa muchos
.
 Si además se adujera que, por construcción, no podemos comunicarnos con los otros “universos”, entonces éstos ya no serían objeto de la ciencia sino de la mera especulación.
R: Esta aseveración es totalmente superflua.
 
Una cuestión central que conviene recordar es que lo más sorprendente de todo es que exista algo en vez de nada (y ese algo incluye las leyes de la física).
R: La famosa pregunta de Gottfried W. Leibniz, ¿Por qué existe algo en vez de nada? Una pregunta filosófica. Pero esto no tiene nadad que ver si existen o no leyes naturales.

 Esta es en esencia la tercera vía de Santo Tomás, que sugiere la existencia de un Dios creador. Este creador es sin duda poderoso, pero ¿es inteligente?
R: Las cinco “Vías de Tomás de Aquino” ya han sido totalmente refutadas tanto por científicos cómo por filósofos.

Hagamos el siguiente experimento imaginario: supongamos que no sabemos nada de física pero que ponen a nuestra disposición un ordenador muy potente con el que podemos simular una realidad con unas leyes inventadas por nosotros que además podemos saltarnos cuando queremos. ¿Qué se nos ocurriría? Probablemente el resultado sería algo como Harry Potter, o Matrix, donde suceden cosas absurdas, sin regularidad, fruto de nuestro arbitrio. Los antiguos no conocían las leyes de la física y pensaban que los fenómenos naturales eran caprichos de los dioses. Por lo que hoy sabemos, el Dios que ha creado el Universo es bastante más sutil que todo eso.
R: ¿A caso en los relatos bíblicos no aparecen cosas totalmente absurdas cómo?: Una< Virgen que pare; un hombre que camina sobre el agua; otro hombre que al levantar un bastón  hace que el mar se abre; y un montón de otros cosas irracionales más. Tan o más disparatados como Harry Potter y Matrix (No vi ni leí las novelas de Harry Potter y tampoco Matrix, pero me contaron algo al respecto).

La ciencia nos proporciona un conocimiento sofisticado de la realidad material. Hoy sabemos sobre ésta mucho más que hace mil años. Conocemos las leyes de la física: las cuatro fuerzas, que quizás algún día sean una sola, con sus finas simetrías; la mecánica cuántica y la dinámica no lineal, con sus correlaciones no locales y su dosis de indeterminismo; la irreversibilidad del tiempo, caracterizada por el aumento de la entropía. Aunque no entendemos todos los detalles, sabemos que esas leyes permiten el desarrollo de un universo portentoso donde emerge la compleja materia biológica que incluye esa mente humana que a su vez es capaz de descubrir la ciencia, las matemáticas, la filosofía y el arte.
R: Lo único que realmente nos puede proporcionar  conocimientos sobre la realidad material, son las ciencias naturales.

En ese experimento imaginario, ¿se nos habrían ocurrido a nosotros esas leyes que, con un reducido número de ecuaciones y reglas, permiten la generación de una realidad tan asombrosa como la arriba descrita?
R: Un escritor o novelista, etc. si escribe fantasías, no tiene que regirse por las leyes naturales, él inventa los suyos. Si la novela, el cuento resulten convincentes, absurdos, tontos, etc., es otra cosa.
Si queremos hacer un experimento, aunque sea imaginario, entonces debemos respetar las leyes naturales, sino sólo no obtenemos otra cosa, que un cuento de hadas.

 Una realidad en la que resulta también posible que determinismo e indeterminismo se combinen para dar cabida, por un lado, a la regularidad de muchos fenómenos (regularidad que eventualmente permite a un ser inteligente desvelar las claves de la naturaleza) y, por otro, a la acción de la libertad y la providencia, y del elusivo azar.
R. El determinismo y el indeterminismo no dan cabida a nada, son sólo doctrinas antagónicas entre sí. El determinismo es una doctrina que dice que todo fenómeno natural tiene su origen en un proceso causal lineal, mientras que el indeterminismo le imputa todo al azar. El azar, en realidad, sólo juega un papel muy secundario.
La regularidad de los fenómenos naturales está dada por las leyes naturales. La libertad. La providencia u un elusivo azar no tienen nada que ver aquí.
 
Louis Pasteur, padre de la medicina moderna, decía: “Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él”. Hoy más que nunca podemos hacer nuestra esa afirmación y recordar el texto de San Pablo: “Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad” (Rm 1, 20).
R: Louis Pasteur no fue médico, sino químico y bioquímico. Lo que él haya dicho sobre dios es irrelevante, lo relevante de él fueron sus descubrimientos y sus logros en el ámbito de la química, de la bioquímica etc.

Los cristianos no deben temer la investigación científica cuando ésta se realiza e interpreta correctamente.
R: “Cuando se realiza y se interpreta correctamente” ¿Según el criterio de quién? ¿De la iglesia? Las ciencias deben ser totalmente autónomas de todo tipo de creencia ya sean religiosas, políticas o filosóficas. Conocemos los resultados trágicos cuando una ciencia es influenciada políticamente, cómo durante el nacionalsocialismo en Alemania, o el comunismo en Rusia, o cuando las iglesias imponen sus doctrinas sobre lo que se debe o no investigar.

Nos lo recuerda la constitución pastoral Gaudium et Spes (Vaticano II): “La investigación metódica en todos los campos del saber y conforme a las normas morales, nunca será realmente contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen origen en un mismo Dios.”
R: Justamente a esto me refiero en mi respuesta anterior. Aquí ya tenemos una clara intervención en cómo debe investigar las ciencias, conforme a las normas “morales”, en este caso, de acuerdo a lo que predica la iglesia católica romana. Si va en contra de las doctrinas de la iglesia, entonces la investigación les es prohibida a los científicos católicos.

Fuente:  www.unav.es

No hay comentarios.: